Argentina recuperará tierras degradadas para la producción agropecuaria

Las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción. Durante la cumbre del cambio climático (COP20), las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción tanto ganadera como agrícola de forma tal de mitigar el cambio climático en la región.

Argentina recuperará tierras degradadas para la producción agropecuaria

Las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción.

Durante la cumbre del cambio climático (COP20), las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción tanto ganadera como agrícola de forma tal de mitigar el cambio climático en la región.

El mundo cambió. Ya no es más aquel en donde se sabía casi con exactitud lo que pasaba con el clima. Hoy es difícil predecirlo. Hace dos años, exactamente, la pampa argentina era beneficiada con lluvias por arriba de los 300 milímetros. El tema es que nunca se habían dado en pleno invierno. Como consecuencia, 11 millones de hectáreas estaban bajo el agua. Doce meses después 20 millones de hectáreas necesitan de agua para el inicio de la siembra de maíz y soja.

Esta variabilidad climática tiene que ver con lluvias muy intensas y muy concentradas que antes no se las veía o con calores intensos. Y esto también está contribuyendo a la erosión de los suelos, pero el hombre puede hacer algo para mitigarlo y es precisamente con fertilizantes y rotaciones de cultivos, todas herramientas que sirven a su menor impacto.

Dependerá entonces del hombre para empezar a revertir la situación del suelo. La naturaleza no puede hacer todo, necesita de una mano para seguir proveyendo recursos a la humanidad.

En ese sentido, el desafío para Argentina pasa por compatibilizar tierras degradadas con la necesidad de aumentar la producción y de disminuir el efecto invernadero. Para el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, quien participó del encuentro; “el objetivo es minimizar la incorporación de nuevas tierras para la ampliación de frontera agropecuaria”. Esto significa producir pero no, a cualquier costo, ni ambiental, ni social.

La agriculturización y la sojización, acompañado de la no fertilización, viene provocando la erosión de los suelos, dejándolos expuestos a todo tipo variabilidades climáticas que van quebrando y desnudando las diversas capas que la contienen de la acción de lluvias y vientos.

Hoy es necesario revocar eso. Y para eso faltan leyes que permitan cumplir con mínimos de sustentabilidad de la seguridad alimentaria, y en ese sentido es hacia dónde va la Argentina. La promulgación de una ley de suelos que permita devolverle su rol como recurso estratégico para un país, es un paso. La necesidad de otras áreas será clave para cumplir con los objetivos.

La ganadería puede crecer todavía más

Tras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial.

Se trata de regiones que se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano, o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas.

Sin embargo se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recuperación de los suelos es posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que “a veces no se logra”. Hoy se puede hacer en doce meses. Para esto será necesario empezar con cultivos tolerantes como el maíz de forma tal de mejorar el suelo y cubrirlo de mayor densidad.

La ganadería es el sector que más terreno cedió a manos de la soja, por eso es importante lograr y potenciar un sector que produce importante mano de obra, agregado de valor y principalmente importante divisas al país.

Fuente: Merino Soto  |  Diario BAE

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones