Oferta alta, por demanda debilitada.

En noviembre, la faena prácticamente ha dejado de caer con respecto al año anterior (0,4 por ciento). Mientras que la demanda de carne se presenta afectada por la recesión, la caída del empleo, de la actividad económica y de los salarios reales.

Oferta alta, por demanda debilitada.

En noviembre, la faena prácticamente ha dejado de caer con respecto al año anterior (0,4 por ciento). Mientras que la demanda de carne se presenta afectada por la recesión, la caída del empleo, de la actividad económica y de los salarios reales. Y sobre todo, por la baja del valor de los subproductos ganaderos, que han caído entre un 15 y un 20 por ciento en las últimas semanas.

Dentro de niveles históricamente muy bajos, la exportación muestra un repunte con respecto al año pasado, ubicándose entre agosto y octubre un 15 por ciento por encima de iguales meses de 2013.

Pero poco puede esperarse de la exportación a la hora de dinamizar los precios de la hacienda: no sólo está cayendo el valor del cuero y las achuras, sino que ha caído la cotización del Hilton y los precios que está dispuesto a pagar Rusia por la carne vacuna.

Sin cambios

Además, está claro que por lo que resta de su mandato, el Gobierno está decidido a atrasar el tipo de cambio y a usar el dólar como ancla antiinflacionaria. De quitar o reducir las retenciones, ni hablar.

La oferta actual de ganado para faena, alcanza y sobra para un consumo popular que muestra claras señales de fatiga, inclusive en el renglón de alimentos.

Los precios de la carne al mostrador, además, se ubican hoy un 18 por ciento más altos que en marzo último, mientras que el valor de la hacienda, después de haber mostrado un repunte en agosto-septiembre, han retrocedido a los niveles de entonces.

Los intermediarios justifican esos márgenes extraordinarios por el encarecimiento de los costos operativos (salarios, energía, fletes, seguros, etc.), por las dificultades en la cobranza a los carniceros y autoservicios, y por la caída en el recupero bruto, que reduce el poder de compra de frigoríficos y usuarios (matarifes, supermercados). Complica aún más las cosas el hecho que muchos frigoríficos adelantarán sus vacaciones en la segunda quincena de diciembre.

La mayoría de los operadores que consultamos a diario cree que los precios del ganado no se recuperarán hasta bien entrado enero.

Aunque todos coinciden con que la historia no será igual al año pasado, cuando entre noviembre y enero la devaluación fue del 35 por ciento, arrastrando el valor de los subproductos del ganado, especialmente el del cuero, que en el ínterin tuvo además un fuerte salto de precios a nivel internacional.

Este año no habrá devaluación y el valor internacional del cuero, de la carne y las achuras está bajando, por lo que toda la responsabilidad de una eventual reacción de la demanda frente a una caída de la oferta quedará limitada al consumo doméstico. Mientras tanto, el mercado interno luce muy debilitado con respecto a unos meses atrás. La oferta ganadera de noviembre es la tercera más baja de los últimos doce años, pero igual sobra para una demanda que luce sin reacción en el corto plazo.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural se operó el martes 9 con un ingreso de 844 cabezas, con destino a faena e invernada. Se operó con valores similares a los registrados la semana anterior (en novillitos y vaquillonas), salvo para la categoría vacas, en la que se observó una leve baja en las cotizaciones.

Cotizaciones. Se informaron los siguientes valores: novillitos, de 17,26 a 19,36; novillos, de 16,20 a 17,46; vaquillonas, 16,24 a 18,50; vacas buenas, 11,48 a 12,98; regulares, 10 a 11,02; toros buenos, 12,12 a 13,54; regulares, de 10,48 a 11,38. En invernada, sólo hubo oferta por la categoría vacas con cría, desde 2.890 a 3.120 pesos lo que pisa.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito