Ley de Agricultura Familiar tendrá un presupuesto de $ 1.500 millones

El presupuesto al proyecto de Ley de Agricultura Familiar será de 1.500 millones de pesos. En el marco de la 3° Reunión del Consejo Nacional de Agricultura Familiar del 2014 que se desarrolló en la sede del Ministerio, Casamiquela explicó que la reunión surgió de la necesidad de "avanzar por el mejor camino para que se sancione por primera vez una Ley ícono de este tipo en el país".

Ley de Agricultura Familiar tendrá un presupuesto de $ 1.500 millones

El presupuesto al proyecto de Ley de Agricultura Familiar será de 1.500 millones de pesos.

En el marco de la 3° Reunión del Consejo Nacional de Agricultura Familiar del 2014 que se desarrolló en la sede del Ministerio, Casamiquela explicó que la reunión surgió de la necesidad de "avanzar por el mejor camino para que se sancione por primera vez una Ley ícono de este tipo en el país". Por ese motivo, se reunió a diversas organizaciones para debatir sobre el proyecto que podría sancionarse en los próximos días.

Asimismo, el titular de la cartera agropecuaria ratificó la voluntad de la Presidenta Cristina Kirchner, del Ministerio de Agricultura, a través desde la Secretaría de Agricultura Familiar, a cargo de Emilio Pérsico –presente en el encuentro-, para continuar con el trabajo en post de los pequeños y medianos productores de toda la Argentina.

"Es necesario el diálogo y el trabajo junto a las organizaciones de agricultores familiares, campesinos, indígenas que son quienes dan vida a esa Argentina profunda", sostuvo Casamiquela acompañado por el jefe de Gabinete del MAGyP, Héctor Espina; el Subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda; y representantes de INTA y SENASA.

"Entendemos que la Ley tiene que tener un presupuesto. Creemos que están dadas las condiciones para que el Senado lo trate el miércoles, se promulgue le Ley y se reglamente el presupuesto", sostuvo Capitanich, quien explicó que el Ejecutivo será quien asigne la partida presupuestaria para la futura norma.

En ese marco, el jefe de Gabinete afirmó que espera que el 2014 (período que la ONU decretó como Año de la Agricultura Familiar) concluya con la sanción de este Proyecto que pretende otorgar mayor cantidad de derechos a los pequeños productores. De esa manera, Capitanich enumeró entre los principales ítems de la norma la titularización de propiedad de las tierras; la corresponsabilidad gremial; la promoción del asociativismo, y la educación agraria; entre otros.

De izq. a der. la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de Senadores, Graciela de la Rosa; el titular de la Secretaría de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; el ministro Casamiquela; Capitanich; el secretario de Evaluación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete, Fabricio Bolatti; y el jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina.

De izq. a der. la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de Senadores, Graciela de la Rosa; el titular de la Secretaría de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; el ministro Casamiquela; Capitanich; el secretario de Evaluación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete, Fabricio Bolatti; y el jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina.

Ángel Strapazzón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, habló en representación de los Agricultores familiares presentes y remarcó que esta "este proyecto de Ley es muy importante, como muchos de los que se han generado en los gobiernos de Néstor y Cristina (Kirchner). En este caso para uno los sectores más escondidos la Argentina profunda, que mucho tiempo estuvimos invisibles, pero que claramente tenemos una identidad y este proyecto la refuerza".

El proyecto de Ley

La Ley, de conseguir dictamen en el Senado, declararía "de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo".

Según reza el texto, tiene la "finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y soberanía alimentaria, generando condiciones favorables para la radicación y permanencia de la familia y de los jóvenes en el campo", así como "asegurar el abastecimiento de alimentos saludables y a precio justo aportando estratégicamente a la sustentabilidad energética y a la preservación del ingreso" y fomentar el agregado de valor en la producción primaria y la generación de desarrollo local.

En esa línea, propone el fortalecimiento de la organización de los productores familiares. Los temas específicos más relevantes que el proyecto prevé incluyen beneficios sociales, impositivos y previsionales para los productores agropecuarios familiares, sanidad agropecuaria, certificaciones, políticas culturales y créditos a tasas subsidiadas para fomentar la producción.

Asimismo, se plantea "garantizar que los derechos de acceso y a la gestión de la tierra, el agua y los recursos naturales en general, las semillas, el ganado y la biodiversidad estén en manos de aquellos que producen los alimentos" y el "desarrollo de políticas de comercialización que garanticen la colocación de la producción local en mercados más amplios".

Además, estuvieron presentes el secretario de Evaluación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete, Fabricio Bolatti; la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de Senadores, Graciela de la Rosa; el titular de la comisión homónima pero de Diputados, Luis Basterra; y su vice, la diputada Claudia Giaccone, el diputado Carlos Rubín; y el titular de la FONAF, Miguel Fernández.

Entre las organizaciones presentes estuvieron los representantes de Obreros del Sur; de la Agrupación "Grito de Alcorta", de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA); de Productores Hortícolas Agroecológicos (MAELA); del Frente Nacional Campesino; de la Asociación de Mujeres Rurales de la Agricultura Familiar (AMRAF); del Frente Agrario Evita; del Movimiento Nacional Campesino Indígena; del Encuentro Nacional de Organizaciones de los Pueblos Originarios (ENOTPO) y de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO).

Fuente: Prensa MINAGRI

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero