Ingreso de divisas por la exportación de garbanzos bajó un 67%
En los últimos dos años, las divisas generadas por exportaciones de garbanzo cayeron un 67% y en el ciclo 2013-2014 fueron de apenas u$s 30 millones. "La producción argentina de garbanzo viene decayendo a causa de un combo integrado por excesos hídricos (que liquidan al cultivo o arruinan la calidad del grano), enfermedades (como Ascochyta rabiei) y precios internacionales bajísimos", informó en una investigación el sitio Valor Soja.
En los últimos dos años, las divisas generadas por exportaciones de garbanzo cayeron un 67% y en el ciclo 2013-2014 fueron de apenas u$s 30 millones.
"La producción argentina de garbanzo viene decayendo a causa de un combo integrado por excesos hídricos (que liquidan al cultivo o arruinan la calidad del grano), enfermedades (como Ascochyta rabiei) y precios internacionales bajísimos", informó en una investigación el sitio Valor Soja.
En el ciclo 2013-2014 (noviembre/octubre) se declararon 48.508 toneladas de exportaciones argentinas de garbanzo entero a granel por un valor FOB de 30,1 millones de dólares. Pero en la campaña anterior 2012-2013 se habían registrado 76.205 toneladas por 61,4 millones de dólares, mientras que en 2011-2012 se declararon 91.471 toneladas por 93,4 millones de dólares.
A fines de 2013, el precio había superado los 600 dólares la tonelada y los precios promedio de exportación comenzaron a mostrar una tibia recuperación a partir de abril de este año.
No obstante, en noviembre, con el ingreso de la cosecha 2014/2015 el FOB promedio volvió a caer por debajo de los 600 dólares la tonelada.
En noviembre de este 2014, un 6% de las 2.978 toneladas declaradas se registraron con valores FOB superiores a u$s 800 la tonelada. Un 59% se declaró con valores de 600 a 799 dólares la tonelada y el 35% restante con precios inferiores a 599 dólares la tonelada, en tanto que los mayores precios se corresponden a partidas de garbanzos con calibres de 9 milímetros.
Respecto de los destinos, la mayor parte de las exportaciones registradas entre noviembre de 2013 y octubre de 2014 se destinaron a Portugal con un 15,7% del volumen declarado, seguido por Italia (15,6%), España (12,9%), Cuba (6,6%), Turquía (5,9%), Israel (5,6%), Brasil (5,6%), Chile (4,6%), Pakistán (4,3%) y Jordania (4,0%), entre otros destinos.
Los principales exportadores mundiales de la variedad Kabuli de garbanzo -la que produce Argentina- son Australia, México y Canadá y el garbanzo a granel tiene un derecho de exportación del 2,5% del precio FOB y un reintegro del 4,0%.
"Buena parte del derrumbe de precios internacionales registrados en los últimos dos años se explica por las crecientes exportaciones realizadas por India, nación que además es la mayor consumidora de garbanzo, y Rusia", sostuvo el informe.
Fuente: Ambito Financiero