Lenta definición para los precios de referencia

Avanza a paso lento la definición de cómo serán los precios de referencia que se armarán sobre los datos que arroje la registración obligatoria de la CNV y el MINAGRI. Las entidades de la cadena comercial cerealista se reunirán esta semana en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para intentar definir cómo se armará el nuevo precio de referencia para las operaciones físicas de granos, como les exige una resolución del gobierno que busca darle más transparencia al mercado granario.

Lenta definición para los precios de referencia

Avanza a paso lento la definición de cómo serán los precios de referencia que se armarán sobre los datos que arroje la registración obligatoria de la CNV y el MINAGRI.

Las entidades de la cadena comercial cerealista se reunirán esta semana en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para intentar definir cómo se armará el nuevo precio de referencia para las operaciones físicas de granos, como les exige una resolución del gobierno que busca darle más transparencia al mercado granario.

Si bien ya arrancaron las pruebas del nuevo sistema informático en el que se registrarán en las Bolsas todas las operaciones disponible, directa, foward, y a fijar (corazón de la resolución del gobierno) lo que avanza a paso lento es la definición de cómo serán los precios de referencia que se armarán sobre los datos que arroje la registración. De hecho, como en la reunión de la semana pasada no se lograron avances significativos, gana adeptos la idea de que las definiciones sean por votación y no, como se pensó inicialmente, por consenso pleno de todos.

Un tema central todavía sin definición es cómo limitar la zonificación de cada operación declarada, ya que si se aplica un zoom muy fuerte no se guardará el secreto comercial en zonas dónde hay una sola planta instalada, pero si se toma un radio muy amplio no aporta nada para la transparencia. Hubo circulando un borrador con 12 zonas, pero luego los exportadores propusieron que al menos en cada zona haya cuatro plantas y se volvió a postergar la definición. Además, exportadores insisten con dividir Rosario en dos, habida cuenta de que no son los mismos precios los que se pagan en el norte y en sur, propuesta que no le cerró al corretaje rosarino.

Por su parte, los productores se mostraron en los últimos encuentros algo más activos en el debate, cuando al principio (pese a ser los beneficiarios) no lo eran. Pero igual las entidades de la Mesa de Enlace no llegan con propuestas acordadas entre ellos. Es más, ni siquiera recogieron el guante que dejaron los corredores rosarinos cuando propusieron que también se use para el cálculo las operaciones cortas de los mercados de futuro, habida cuenta de que la experiencia mostró que cuando se tomó esa decisión en la Cámara Arbitral de Rosario los precios de Pizarra ganaron en representatividad. Pero los productores no lo hicieron suyo y en el corretaje está tomada la decisión de dejar asentada la propuesta pero no militar su incorporación ya que, estiman, deberían ser los productores quienes deberían impulsarlo porque les compete a las partes definirlo. Por eso este tema ni está en la agenda y al no incluirlos es factible que los nuevos precios de referencia salgan más bajos que las polémicas Pizarras.

Es que, en rigor,  cada vez más actores tienen la sensación de que el precio de referencia “oficial” que se está construyendo no será utilizado por la cadena comercial. Se harán y publicarán, porque es una obligación que puso el gobierno, pero en la práctica, no se usarán por todas las lagunas que presentan. Y no en vano el armado del sistema actual de Bolsas es centenario y se sigue actualizando. En Buenos Aires, en rigor, los corredores (que impulsaron la registración obligatoria) no los quieren y sostienen que teniendo acceso a los datos por zona no son necesarios los precios de referencia. Igual opinión tienen los productores. Y en Rosario hay sectores que creen que la registración obligatoria le daría la base fáctica que necesita la Pizarra para evitar maniobras especulativas y por eso, fortalecidos los valores cámara, sería innecesario recurrir al precio de referencia oficial.

Fuente: Punto Biz Agro

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito