Cuota Hilton cayó un 20% en el segundo semestre

Salamanco, del grupo ABC, dijo que “hay factores negativos originados en Rusia, en la Unión Europea y además, tenemos problemas estructurales de escasez de oferta”. Explicó que “algunos (de esos factores) son coyunturales en el cierre del año, como el hecho de que esta semana tenemos 36 hs de paro de los servicios de Senasa, lo que impide la operatoria”.

Cuota Hilton cayó un 20% en el segundo semestre

Salamanco, del grupo ABC, dijo que “hay factores negativos originados en Rusia, en la Unión Europea y además, tenemos problemas estructurales de escasez de oferta”.

Héctor Salamanco, director ejecutivo del grupo exportador ABC explicó que “algunos (de esos factores) son coyunturales en el cierre del año, como el hecho de que esta semana tenemos 36 hs de paro de los servicios de Senasa, lo que impide la operatoria”.

Derrumbe de la Cuota Hilton

Consultado por Radio Colonia sobre el mercado internacional señaló que “la Cuota Hilton se derrumbó de  U$S 17.400 por tonelada en fines de agosto,  a U$S 14.000 ahora, es decir un 20%. Esto se debe a factores que provocaron la baja en Europa, como la pérdida de confianza del consumidor.

El bloqueo de los Rusos a la carne bovina de Europa no tuvo tanto efecto, pero si la carne de cerdo, que al bloquearla queda en el mercado, baja el precio y compite con la carne bovina. Además, Rusia afectó la devaluación del rublo, los problemas de cobranza y la renegociación de precios de contenedores ya exportados, etc.”.

Salamanco explicó asimismo que “los precios a Rusia bajaron 25% prácticamente, y además se complica la situación de renegociación de pago, alargues de pago y todas las complementarias negativas que hacen al comercio internacional”.

Bajo mucho la venta de cueros

En dialogo con el programa "Siempre que llovio, paro", dijo que “la situación en Europa también se refleja en la compra de autos y eso repercute directamente con la venta de cueros que es un componente importante de la industria frigorífica, por lo que bajo mucho en los últimos meses”. Esto está acompañado por devaluaciones del Euro, y lo mismo pasa con el Real en Brasil”.

Por otro lado, Salamanco  comentó que “Estados Unidos tiene una alta demanda de carne, pero nosotros estamos fuera del mercado, a pesar de que el kilo vivo debe estar prácticamente al doble de lo que está el nuestro, 4 o 5 dólares el kilo. Tendría que estar abierto este mercado del norte, pero hay muchas señales negativas para ellos y el clima de la relación bilateral no ayudó nunca”, puntualizó.

De todas maneras, y pese a esta coyuntura, apunto que “mirando a largo plazo, los analistas siguen señalando una situación muy promisoria, porque prácticamente los principales proveedores están en condiciones de producción “madura”, tal el caso de Australia, Estados Unidos y Uruguay. A su vez, el incremento de la demanda global, se proyecta de 2 o 3 millones de toneladas adicionales para el 2020. Los que van a aprovechar esa demanda son los que estemos condiciones de crecer y Argentina tiene un potencial fenomenal”.

Fuente: ON24

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero