Trigo: por cada camión que venden los productores pierden $18.000

Desde los Centros de Corredores de Cereales, aseguran que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, y aumentaría la producción. Las distorsiones que existen en el mercado de trigo continúan generando graves consecuencias económicas a los productores.

Trigo: por cada camión que venden los productores pierden $18.000

Desde los Centros de Corredores de Cereales, aseguran que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, y aumentaría la producción.

Las distorsiones que existen en el mercado de trigo continúan generando graves consecuencias económicas a los productores. Esto se desprende de un informe elaborado por los Centros de Corredores de Cereales de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe y Entre Ríos que da cuenta que en el mes de diciembre, los productores dejaron de percibir en promedio $610 por tonelada, tomando como parámetro las diferencias entre la capacidad teórica de pago (FAS teórico) y el precio que efectivamente se paga por el trigo en el mercado. En otras palabras, por cada camión que se comercializa (30 toneladas), el productor deja de percibir $18.000.

La causa de estos descuentos, tiene su origen en la RG543 publicada en mayo de 2008 que convirtió a los “ROE Verde” en una suerte de “licencia previa de exportación”, no automática, que la ONCCA  podía o no otorgar.

La implementación de este mecanismo (ROES), y el establecimiento de cupos, cuotas y restricciones  por parte del Gobierno, atentó contra el desarrollo de los mercados, afectando el proceso de descubrimiento de precios representativos.

Como consecuencia, los mercados perdieron eficiencia, viéndose imposibilitados de descubrir y defender un precio justo, ya que se desalentó la competencia de la demanda para hacerse de la mercadería. Esto derivó, en una distorsión de los precios, y en una transferencia de ingresos en el interior de la cadena.

El trigo previo a los ROES

Antes de  la sanción de la RG543, existía un sistema de declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) que se anotaban en el Registro de Ventas al Exterior de Productos de Origen Agrícola, y eran un compromiso que asumía el exportador (de exportar al menos el 90% del volumen comprometido) obteniendo como contrapartida el beneficio de congelar el tratamiento tributario y aduanero de las operaciones a la fecha de cierre de cada venta. “El Estado monitoreaba la evolución de las declaraciones de exportación, y tenía la potestad de suspender el registro, de forma temporal, para  analizar las operaciones comerciales de ventas externas registradas, a efectos de determinar el saldo exportable, con la premisa de asegurar un correcto abastecimiento del mercado interno”, señala uno de los párrafos del trabajo elaborado por los Centros de Corredores de Cereales.

El sistema anterior alentaba la competencia entre los representantes de la demanda (molinos y exportación) y permitía el normal funcionamiento de los mercados para descubrir un precio justo. Cabe destacar que con dicho sistema (previo a la RG543), y con los registros de exportación abiertos durante todo el año, “nunca faltó en nuestro país el trigo o el maíz, ni se puso en riesgo el abastecimiento del mercado interno”.

Propuesta de los Centros

Desde los Centros de Corredores de Cereales, señalaron que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, ya que se incrementaría el área sembrada, se aumentaría la producción, y se produciría un efecto derrame sobre los eslabones de la cadena de valor, y la actividad económica en su conjunto.

Para presentar esta propuesta, tienen pedidas audiencias con el Ministerio de Economía,  y la Secretaría de Agricultura, pero aún no obtuvieron respuestas. Asimismo, informaron que iniciaron una ronda de reuniones con los posibles candidatos a presidentes y sus equipos técnicos, a los efectos de transmitirles la preocupación por esta problemática que afecta a los productores e impide el normal funcionamiento de los mercados, y solicitar su derogación.

Fuente: Centro de Corredores de Cereales de Rosario

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito