Subas del trigo en el exterior no replican en el mercado local

La mejora en los precios del trigo se debe a que frente a los problemas productivos que se vienen dando en Rusia, este país limitaría sus exportaciones. Esta semana el líder de precios fue el trigo, con subas importantes en el mercado internacional que no se replicaron para nada en el mercado local.

Subas del trigo en el exterior no replican en el mercado local

La mejora en los precios del trigo se debe a que frente a los problemas productivos que se vienen dando en Rusia, este país limitaría sus exportaciones.

Esta semana el líder de precios fue el trigo, con subas importantes en el mercado internacional que no se replicaron para nada en el mercado local. La administración de los cupos de exportación a través de los ROE Verde siguen limitando el interés de los compradores locales, lo cual hace que no exista conexión entre los precios de nuestro país y los del resto del mundo.

La mejora en los precios se debe a que frente a los problemas productivos que se vienen dando en Rusia, este país limitaría sus exportaciones. Si bien no lo haría por medio de una prohibición, se trataría más bien de medidas administrativas que generarían una dosificación de los embarques. Ello junto a clima adverso en EE.UU. generó este pico de precios.

Sin embargo, tras subas muy fuertes el viernes llegó la consabida toma de ganancias. Esto, sin embargo, no debería hacernos abandonar la tendencia que venimos viendo en los días previos tan fácilmente.

El otro producto que sigue lentamente marcando alzas es el maíz. Lo hace con dificultad, ya que los precios se han incrementado significativamente desde los pisos de octubre, sin embargo las tomas de ganancias son puntuales y cortas. Por detrás de este comportamiento tenemos la demanda por este producto. En ese sentido esta semana la producción de etanol volvió a ser récord, superando al máximo previo de la semana pasada. Esto nos marca que a pesar del menor precio del petróleo, el biocombustible tendría un consumo asegurado por el corte obligatorio, y creciente de acuerdo con el consumo de naftas incentivado por precios más bajos.

La soja, por otro lado, estuvo alternando subas y bajas, pero la semana quedó con saldo negativo. Si bien este producto cuenta con buen nivel de demanda, lo cierto es que se espera una producción muy importante en Sudamérica. De hecho, las proyecciones para Brasil vienen incrementándose. De todas formas, el clima en enero será gravitante para los precios.

En el mercado local la gran preocupación del momento pasa por la falta de mercados abiertos para colocar el trigo, cuya cosecha avanza rápidamente. De todas formas, los valores de referencia que se van dando para los pocos negocios que se cierran (950/1.100 $/t dependiendo de zona y calidad) están bien por debajo del valor de mercado calculado por el propio Ministerio de Agricultura de 1.529 $/t.

Esto se debe, como ya se anticipó, al manejo de los ROE Verde que en la práctica son cupos de exportación. El Gobierno autorizó una primera camada de 1,2 millón de toneladas cuando el sector exportador tenía ya 1,1 millón de toneladas compradas, y que en una semana se llevó 2,2 millones de toneladas. Luego, cuando se amplió este total en 1 millón de toneladas adicionales, llegando a 2,2 millones de toneladas de ROE Verde permitido, los exportadores habían comprado ya 3 millones de toneladas. La pregunta es si esta administración tiene sentido. La única forma en la que lo tendría sería si la producción no dejara suficiente saldo exportable. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura en sus proyecciones de diciembre estimó una producción de 13,2 millones de toneladas que permitirían exportar más de 6 millones de toneladas de trigo. Por ello no se entiende que no se permitan mayores cupos de exportación.

En cuanto a la soja, el interés de los productores aparece a precios de 2.500 $/t para arriba, con la expectativa puesta en los 2.600 $/t, pero por otro lado, con presión por la necesidad de venta para financiar gastos, que en teoría iban a ser atendidos con el trigo. Como el mercado de ese cereal está muy limitado, los productores hacen caja con soja.

Fuente: Dante Romano  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito