Buscan soluciones para los precios del trigo

Según fuentes oficiales "ya se analizan otros mecanismos que tenemos en carpeta como la de poner precios mínimos o abrir un volumen mayor”. Tras continuar los descuentos al trigo pese a la apertura de un millón de toneladas, es que el Gobierno evalúa medidas que permitan acercarse al FAS teórico. El no pago del mismo ocasiona pérdidas al productor por u$s500 millones.

Buscan soluciones para los precios del trigo

Según fuentes oficiales "ya se analizan otros mecanismos que tenemos en carpeta como la de poner precios mínimos o abrir un volumen mayor”.

Tras continuar los descuentos al trigo pese a la apertura de un millón de toneladas, es que el Gobierno evalúa medidas que permitan acercarse al FAS teórico. El no pago del mismo ocasiona pérdidas al productor por u$s500 millones.

El jueves próximo se iniciarán los envíos de cereal tal cual autorizara el Ejecutivo. Sin embargo este nuevo cupo no permitió que el precio que recibe el triguero se acomode a los valores reales o por lo menos se acerque, sino por el contrario continúen en torno de los u$s45 de quita por parte de exportadores y molineros.

Según publica el Ministerio de Agricultura, el valor a pagar por el trigo debería ser de u$s177 ($1529) y no los u$s132 ($1129), que hoy se ve en las pizarras de las distintas Bolsas de Cereales.

“Ya se analizan otros mecanismos que tenemos en carpeta como la de poner precios mínimos o abrir un volumen mayor”, aseguraron fuentes oficiales.

Según un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sólo en esta plaza se han derrumbado los precios del cereal hasta valores cercanos a $950, cifra que se encuentra u$s70 por debajo del precio de paridad de exportación. Al multiplicar ese diferencial por el volumen en juego remanente implica estimar pérdidas para los productores por más de u$s500 millones.

Para el director de Kimei Cereales, Javier Buján, quedan “aproximadamente 1,2 millones de toneladas sin poder ser vendidas, no por especulación del productor, sino porque no tuvieron mercado y el mercado al que podrían aspirar significaba entre el 30 y 40 % de pérdida del valor bruto de mercadería por flete”.

En definitiva las autoridades buscan enmendar el error y más aun sabiendo el año electoral por delante, pero principalmente por la importancia que tiene el trigo en la mesa de los argentinos. Está en juego la próxima cosecha (2015/2016). Distintos productores consultados no ven soluciones en el largo plazo y ya piensan destinar el campo a otros cultivos de invierno. El gobierno sabe de esto y por eso diseña las soluciones aunque eso signifique reconocer que se hicieron las cosas mal.

Fuente: Merino Soto  |  Diario BAE

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero