Novillo Mercosur: tendencias de hoy y de los últimos meses

Brasil y la Argentina mostraron precios estables en monedas locales en la semana terminada al 30 de enero, pero variaron sus cotizaciones en dólares. Paraguay y Uruguay, cuyos mercados internos se manejan en dólares, tuvieron cambios disimiles. Brasil, Uruguay y Paraguay ya no están tan alineados como ocurrió desde mediados de 2014.

Novillo Mercosur: tendencias de hoy y de los últimos meses

Brasil y la Argentina mostraron precios estables en monedas locales en la semana terminada al 30 de enero, pero variaron sus cotizaciones en dólares. Paraguay y Uruguay, cuyos mercados internos se manejan en dólares, tuvieron cambios disimiles. Brasil, Uruguay y Paraguay ya no están tan alineados como ocurrió desde mediados de 2014.

En Brasil, en los últimos 10 días, el precio del novillo se mantuvo –en realidad, cayó el 0,1%- pero la revaluación del real, que pasó de BRL2,64 a BRL2,58 por dólar, implicó  un aumento del precio en dólares de casi el 2%, a U$S 3,68 por kilo carcasa.

En la Argentina, los exportadores mantuvieron sus valores de oferta sin cambios, a pesar de que en los  últimos días se notó una cierta caída en la oferta de novillos pesados con trazabilidad.

Con la devaluación del 0,4% en el mercado oficial de cambios, el precio en dólares cayó en la misma medida, a U$S 4,01 por kilo en gancho. Es la segunda devaluación del 0,4% en enero, en un período de 10 días. La restante fue del 0,1%. No obstante, este 1% acumulado en el mes va a un ritmo de la mitad de la inflación que calculan los privados y sigue a un año de fuerte revaluación real del peso, que dificulta la competitividad de las carnes argentinas.

En Uruguay, el precio se redujo en 5 centavos de dólar por kilo en playa de faena, establecido en U$S 3,47, en estos últimos 10 días.

La faena de la semana terminada el 23 de enero fue de casi 45 mil cabezas, 5% más que la semana anterior y 7% más que el promedio de las últimas 10 semanas. Este promedio acusó una suba de 14% interanual, incremento menor al 20% que caracterizó a las últimas semanas de 2014.

En Paraguay, mercado que está muy afectado por los problemas en Rusia y que vino a sumarse una caída de las cotizaciones en Chile, que se vio “invadido” por ofertas brasileñas, los precios mostraron, no obstante, una leve recuperación, a U$S 3,25 por kilo carcasa (1%). Sigue siendo el precio más bajo del Mercosur desde fines de agosto.

Como hacemos periódicamente, actualizamos la evolución de los precios en cada una de estas cuatro plazas para el último año y medio. Allí se ve que desde mediados de diciembre los precios en Brasil, Uruguay y Paraguay han comenzado a evolucionar de manera dispar, luego de varios meses de un marcado alineamiento entre sí. Para la última semana, la diferencia entre el mayor y el menor fue del 13%, la dispersión más amplia desde principios de marzo pasado, cuando alcanzó el 15%.

En cuanto al sobreprecio de la Argentina con respecto al promedio ponderado de sus socios, en esta oportunidad se redujo al 13%, el valor más bajo desde abril último. Esta evolución también se puede observar en el grafico siguiente.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%.  Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Fuente: ValorCarne

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero