La producción de leche caería por tercer año consecutivo.

Así lo aseguró Confederaciones Rurales Argentinas. La baja del precio al tambero y la falta de incentivos son las principales razones.
"En el marco de un ciclo de estancamiento que viene sufriendo el sector tambero desde 1999, y que se ha acentuado en los últimos años, la producción de leche de Argentina caería nuevamente en este 2015, lo que representa una contracción por tercer año consecutivo confirmando el estancamiento que sufre la inversión, la generación de empleo y la producción de leche debido a la política económica aplicada al sector".

La producción de leche caería por tercer año consecutivo.

Así lo aseguró Confederaciones Rurales Argentinas. La baja del precio al tambero y la falta de incentivos son las principales razones.

"En el marco de un ciclo de estancamiento que viene sufriendo el sector tambero desde 1999, y que se ha acentuado en los últimos años, la producción de leche de Argentina caería nuevamente en este 2015, lo que representa una contracción por tercer año consecutivo confirmando el estancamiento que sufre  la inversión, la generación de empleo y la producción de leche debido a la política económica aplicada al sector", aseguró hoy Confederaciones Rural Argentinas (CRA).

Según un trabajo realizado por la entidad, la contracción en la producción de 2015 se debería a "una caída en el precio real que recibe el tambero, por la combinación de la política del gobierno nacional que genera precios al productor artificialmente bajos y una inflación por encima del 30%".

Además, influyen "la elevada presión impositiva, condiciones climáticas no óptimas y el deterioro en la relación entre insumos y precio de la leche a lo largo del año".

El estudio, asegura también que l producción de leche de la Argentina "está cada vez más lejos del potencial de mediano plazo que podría darse en un marco de políticas modernas y eficientes que fomente la inversión y la producción del sector en más de un 50%, pasando de procesar 11 mil millones de litros a cerca de 17 mil millones de litros".

En ese contexto, se citan los casos de los países vecinos, donde "el precio en dólares que recibe el tambero argentino está muy por debajo de lo que reciben competidores como Brasil y Uruguay, lo que genera que las inversiones lácteas se vayan a aquellos países".

"De no existir una recomposición del precio al productor se acelerará la expulsión de tambos de la actividad productiva", subraya.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero