Cayó la liquidación de divisas de cerealeras.

El ingreso de dólares por parte del sector exportador continúa en baja. La semana pasada las cerealeras informaron una liquidación por u$s256,2 millones un 39% menos que el año pasado. Ya sea porque las cerealeras especulan ante la necesidad del BCRA de que se ingresen divisas para reunirse a negociar con mayores argumentos. Ya sea porque los productores comenzaron a retener soja ante la expectativa de que la falta de lluvia en Brasil eleve el precio de la oleaginosa, la cuestión es que la liquidación de divisas por parte de las cerealeras está por el suelo.

Cayó la liquidación de divisas de cerealeras.

El ingreso de dólares por parte del sector exportador continúa en baja. La semana pasada las cerealeras informaron una liquidación por u$s256,2 millones un 39% menos que el año pasado.

Ya sea porque las cerealeras especulan ante la necesidad del BCRA de que se ingresen divisas para reunirse a negociar con mayores argumentos. Ya sea porque los productores comenzaron a retener soja ante la expectativa de que la falta de lluvia en Brasil eleve el precio de la oleaginosa, la cuestión es que la liquidación de divisas por parte de las cerealeras está por el suelo.

Tanto una estrategia de las cerealeras de cara a una negociación como la de los productores ante la expectativa de mejor precio no son razones que se anulen, pueden convivir perfectamente y empeorar el escenario de requerimiento de divisas que también afecta a la importación.

En la semana que pasó desde Ciara CEC se informó que la liquidación de divisas de los últimos siete días fue de 256,22 millones de dólares, cifra que representó un 39% menos que lo registrado en la misma semana de 2014. Y apenas 19 millones más que lo informado en la semana previa.

Así es que en las primeras seis semanas del año, las empresas exportadoras de cereales y aceiteras informaron una liquidación que acumula 1.343 millones de dólares. Ese monto está por muy debajo de las cifras de los años anteriores como lo muestra el gráfico.

Para encontrar un nivel inferior al actual hay que remontarse al año 2007, durante el gobierno de Néstor Kirchner, cuando en las primeras seis semanas las exportadoras y aceiteras informaron que se habían liquidado unos 1.274 millones de dólares.

Sin embargo, a diferencia de hace un año, y aún cuando los importadores reclaman por divisas al BCRA para cancelar compromisos externos, el dólar paralelo sufre presiones a la baja. No solamente bajó unos 40 centavos la semana anterior, sino que cerró en torno a los 13,15 en las cuevas, unos centavos menos que el viernes.

Este lunes, en tanto, la demanda de dólares para atesoramiento alcanzó el nivel más bajo en febrero con operaciones efectivizadas por 23,6 millones. En el segundo mes del año se llevan vendidos 230,8 millones de dólares para ahorro, luego de que en enero se alcanzara el récord de venta de divisa a valor oficial por un total de 456.213.912 dólares.

Fuente: El Enfiteuta

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina