El campo aportó más dólares durante 2014

En el año 2014 el ingreso neto de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 28.506 millones de dólares. En los últimos tiempos la noticia recurrente en todos los ámbitos económicos argentinos es el déficit de divisas. Pero datos oficiales muestran que el año pasado el campo aportó más dólares que en 2013.

El campo aportó más dólares durante 2014

En el año 2014 el ingreso neto de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 28.506 millones de dólares.

En los últimos tiempos la noticia recurrente en todos los ámbitos económicos argentinos es el déficit de divisas. Pero datos oficiales muestran que el año pasado el campo aportó más dólares que en 2013.

En el año 2014 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 28.506 millones de dólares (M/u$s) versus 28.191 M/u$s en 2013.

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco” con 5034 M/u$s ingresados el año pasado versus 6148 M/u$s en 2013 (la caída en este caso probablemente se explique por la pérdida de competitividad generada por el combo retraso cambiario + inflación).

El tercer lugar del ranking fue para el sector minero con divisas netas ingresadas el año pasado por 3270 M/u$s contra 3820 M/u$s en 2013. Y en cuarto lugar figura el ítem “servicios empresariales, profesionales y técnicos” (que comprende asesoramiento jurídico, contable, publicidades, programación y un largo etcétera) con ingresos netos en 2014 por 2337 M/u$s versus 2738 M/u$s el año inmediato anterior. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los demás grandes sectores de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.

Distorsiones cambiarias y financieras hicieron que en 2013 algunos sectores económicos consumieran un volumen excesivo de divisas para una nación con restricción de crédito internacional. Los que disfrutaron la fiesta con mayor intensidad fueron los que posteriormente tuvieron la peor resaca.

Por ejemplo: el déficit cambiario del sector automotriz pasó de 8215 M/u$s en 2013 a 3011 M/u$s el año pasado, mientras que el turismo descendió de 8707 a 5422 M/u$s en ese período. Los demás sectores consumidores de divisas también debieron ponerse a dieta (ver planilla).

El hecho de registrar un déficit energético creciente –datos oficiales reconocen un rojo superior a 6200 M/u$s en 2014– implica que los sectores y las empresas consumidoras de divisas debe ajustar su nivel de actividad a la cantidad de dólares disponibles (dado que los consumos energéticos no pueden ajustarse a menos que queramos volver a la época de las carretas).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito