A LA ESPERA DEL REPORTE DE SIEMBRA DE EEUU.

El mercado se encuentra en las vísperas de un cambio de foco. Pasaremos de analizar el cierre de la campaña 2009/10, con la presión de cosecha en Sudamérica, y el consumo en EEUU, a prestar más atención a las perspectivas de la nueva campaña 2010/11.

Sin embargo, la presión de cosecha Sudamericana todavía sigue presionando a la baja. Las exportaciones norteamericanas fueron aceptables, pero es claro por su menor nivel comparado con el comportamiento de semanas anteriores, que la presencia de oferta abundante y más barata en nuestras latitudes está impactando en el mercado. Por ello los precios de EEUU tratan de ajustarse a este nuevo escenario.
 
Por otro lado, los problemas en Europa y el mejor desempeño de los indicadores económicos en EEUU están resultando en una revaluación del dólar contra el euro. Esto hace que el dinero especulativo no fluya con tanta rapidez a commodities, y por otro lado que a toda la zona Europea se le haga más difícil financiar sus compras de grano, por el menor poder de compra de su moneda.
 
Pero el plato fuerte del mercado será sin dudas los informes del USDA del 31 de marzo. En el mismo veremos el cierre de la campaña 2009/10 con el reporte de stocks al 1 de marzo, y comenzaremos a discutir seriamente la intención de siembra en EEUU, con el primer reporte oficial del USDA sobre este dato.
 
El reporte de stocks nos dará una idea de cómo viene el consumo de maíz y la molienda de trigo y soja en EEUU, esto es la demanda.
 
En cuanto a la intención de siembra, marcará el punto de partida para la campaña 2010/11, luego de la cual nos concentraremos en si el clima permitirá o no completar esa planificación.
 
En este sentido venimos viendo un exceso de humedad en los suelos de la zona maicera de EEUU, con clima frío, lo que impide la siembra. Sin embargo los pronósticos mejoraron sobre el final de la semana pasada, y los operadores retiraron prima climática de los precios. Es importante tener presente de todas formas que era demasiado temprano para introducir esa prima a los precios.
 
Luego veremos con los reportes sucesivos del USDA que rinde promedio se toma y que estimación de aumento de consumo se introducirá en los balances de oferta y demanda para el nuevo ciclo. Hay mucha presión sobre los biocombustibles, y no solo sobre el etanol para sustituir naftas en EEUU, sino también en BIODIESEL ya que entrarán este año en vigor normativas de corte obligatorio en varios países del mundo, incluida la Argentina.
 
Localmente esta presión de oferta se siente todavía con mayor intensidad. La debilidad de precios, los diferenciales por mercadería con entrega inmediata y diferida, las complicaciones para conseguir espacios de descarga en los puertos, son todas señales en este sentido. Con una cosecha de más de 52 mill.tt. de soja y mayor a 20 mill.tt. de maíz, junto con la necesidad de hacerse de dinero por parte de los productores y el temor de que si se terminan los ROE de maíz colocar el mismo será difícil, la presión de oferta este año es particularmente fuerte. Por ello tiene mucho sentido tratar de evitar vender en este momento del mercado. Esta es la razón por la cual abogábamos en los últimos meses que era necesario tomar precios antes de que llegara este momento.
 
Por otro lado debemos confesar que el escenario que imaginábamos para esta época, era de precios todavía más bajos que los actuales. De todas formas, como dijimos antes, la presión de cosecha en Argentina recién se está iniciando, por lo que quienes saben que no podrán esperar mucho para vender, no deberían quedarse esperando un rebote.
 
Vale la pena recordar el tema de los ROE de maíz. Los mismos están cercanos a su agotamiento. Sin embargo si tomamos los pedidos acumulados de ROE VERDE de maíz como estimación de ventas, y los comparamos con las compras que tienen declaradas los exportadores, vemos que los mismos están comprados, por lo que podrían seguir algún tiempo más en mercado. Sin embargo es claro que en algún momento completarán sus compras y se retirarán del mercado. Por ello en este caso no es sencillo correr el riesgo de esperar a ver si con todos los nuevos elementos que se van a sumar al mercado de maíz, sus precios suban en la segunda parte del año.
 
Así que vender y comprar CALL parece el único camino sensato. Como todos vemos el mismo resultado, la presión de ventas de maíz hace que el mercado local ya esté mostrando un descuento importante sobre los valores teóricos. De hecho esto es una señal más de que no podemos quedarnos a esperar que la acción del gobierno sea la que sustente precios interesantes en los mercados, porque de hecho en teoría los exportadores debían trasladar al productor el precio internacional, y ello no está pasando.
 
Resumen Ejecutivo
 
El mercado esta a la espera de del informe del USDA del miércoles próximo
 
Mejora en las condiciones climáticas en EEUU
 
La presión de cosecha en nuestro país debilitará los precios
 
Soja: pocas chances de rebote para quiénes necesiten vender
 
Maíz: a metros de terminar los ROE. Realizar estrategias de cobertura en Chicago
 
Fuente: CPN Dante Romano, Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad; FyO.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china