¿La solución para el cuello de botella de los puertos?

Por pedido del Gobernador de Santa Fe, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Transporte, trabajan en un software que regularía el ingreso de camiones a los puertos para evitar la saturación, sobre todo en época de cosecha.

¿La solución para el cuello de botella de los puertos?

Por pedido del Gobernador de Santa Fe, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Transporte, trabajan en un software que regularía el ingreso de camiones a los puertos para evitar la saturación, sobre todo en época de cosecha.

“El Gobernador nos pidió que busquemos una solución al problema que se presenta todos los años en los puertos: la saturación de los accesos, con riesgos y limitaciones que son de público conocimiento”, manifestó el Ing. David Asteggiano, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación en entrevista exclusiva con fyo.

En este sentido Asteggiano explicó que esta nueva tecnología actuaría como la torre de control de los aeropuertos “asignando ‘turnos’ con fechas y horarios específicos para que los camiones se vayan aproximando adecuadamente”. Al mismo tiempo, este software gestionaría un lugar de espera en las proximidades del puerto para quienes aún no tengan otorgado un cupo y así se  podrían evitar concentraciones y congestiones.

Si bien pueden detectarse algunos procedimientos tecnológicos pensados para este fin en otros lugares, este nuevo proyecto busca agilizar las gestiones y evitar el cuello de botella que actualmente caracteriza el escenario local. “Nos pusimos a estudiar diferentes alternativas de acuerdo a las complejidades vigentes”, expresó el Secretario en diálogo con fyo, y agregó: “En este marco armamos un equipo junto al Polo Tecnológico, la Universidad y una ONG vinculada a temas tecnológicos y estamos avanzando en la propuesta”.

De acuerdo a los dichos de Asteggiano, la aplicación del nuevo software “es muy sencilla y no se haría de la noche a la mañana”. A este respecto explicó: “Hoy en día la tecnología de telefonía celular disponible facilitaría o permitiría la aplicación de este nuevo proyecto; eso no sería una limitante”. Asimismo, el Secretario detalló que por pedido del Gobernador, “el proyecto debería estar listo entre los meses de marzo y abril para poder llevar a cabo la licitación y la posterior aplicación”.

Un software. Muchos actores

“Si bien aún no hemos tenido reuniones concretas con los actores partícipes del proyecto, ellos saben que se está trabajando en esto y que próximamente haremos una agenda de encuentros prácticamente con todos”, manifestó Asteggiano, al momento que agregaba: “Pueden quedarse tranquilos porque va a haber una serie de reuniones previas; si no se hizo ninguna hasta ahora es porque se quiere presentar el diseño lo más acabado posible”.

Una vez que las reuniones se hayan concretado se procederá a hacer el llamado a licitación para luego poder realizar la instalación de este sistema de control de ingreso a los puertos. “Si no es en esta campaña, esperamos que sea en la siguiente”, manifestó David Asteggiano en entrevista con fyo.

Más dudas que certezas

De acuerdo a lo que fyo pudo averiguar con otros actores de la cadena, el proyecto del nuevo software no es una temática que se encuentre actualmente sobre el tapete. En sus declaraciones, los entrevistados coincidieron en el hecho de que “lo que se ha hablado sobre este tema fue más un rumor que una realidad; por lo que nosotros sabemos, no hay nada definido. Por ahora está todo muy verde”.

Si bien todos estuvieron de acuerdo en que el proyecto es una idea que podría resultar muy útil para la problemática de congestión en los puertos, hay algunos interrogantes que no pueden pasarse por alto. En este sentido, todos se preguntaron ¿cómo se va a implementar?, ¿cómo va a manejarse?, ¿de qué manera se va a controlar todo?.

“Hay muchos aspectos que en la teoría son excelentes pero en la práctica a veces son inaplicables. Habría que analizarlo con detenimiento”, concluyeron.

Fuente: María Jimena Alesso  |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina