Por la caída de los precios, se redujo el volumen de venta de soja en Rosario

La demanda ofreció $ 2350 por tonelada, 50 menos que anteayer; en Chicago las quitas superaron los 3 dólares. La caída de los precios de la soja en la Bolsa de Chicago y el importante volumen de negocios concretado el martes en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) le restaron dinamismo ayer al mercado local de la soja, cuyas cotizaciones domésticas acompañaron la tónica negativa externa.

Por la caída de los precios, se redujo el volumen de venta de soja en Rosario

La demanda ofreció $ 2350 por tonelada, 50 menos que anteayer; en Chicago las quitas superaron los 3 dólares.

La caída de los precios de la soja en la Bolsa de Chicago y el importante volumen de negocios concretado el martes en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) le restaron dinamismo ayer al mercado local de la soja, cuyas cotizaciones domésticas acompañaron la tónica negativa externa.

Por soja con entrega hasta pasado mañana sobre las terminales de Timbúes y de General San Martín las fábricas ofrecieron 2350 pesos por tonelada, $ 50 menos que anteayer. "La operatoria local cayó notablemente, afectada por la menor disposición a pagar por parte de los habituales compradores", dijo la BCR, que tras las ventas estimadas el martes en 80.000 toneladas, ayer no relevó operaciones con soja disponible.

En cuanto a las operaciones con entregas diferidas, ayer las fábricas ofrecieron US$ 260 por tonelada de soja con descarga durante la primera quincena de marzo, contra las propuestas de la rueda anterior, de US$ 265 para la primera semana del mes próximo y de US$ 260 para la segunda. La soja con entrega en la segunda quincena de marzo se negoció a US$ 240, con una baja de 5 dólares. En tanto que por mercadería para abril los interesados pagaron US$ 235 por tonelada, 3 dólares menos que el martes.

Según el relevamiento de la BCR, en operaciones con entregas futuras se concretaron ventas por 30.000 toneladas de soja, lejos de las 100.000 toneladas comercializadas anteayer.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y mayo de la soja perdieron US$ 2,70 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 234,80 y de 236,30 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de US$ 3,03 y de 2,94 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 370,29 y de 371,39 dólares por tonelada. La posición noviembre, que marca el ingreso de la cosecha estadounidense 2015/2016, retrocedió US$ 2,02 y concluyó la jornada con un valor de 362,76 dólares.

Tras las subas del martes, los fondos de inversión especuladores concretaron ayer una parcial toma de ganancias. La posible solución del conflicto que mantiene bloqueadas rutas de los principales estados productores de granos de Brasil fue uno de los fundamentos bajistas de la rueda. "Mientras los bloqueos persistan los precios tenderán a subir, pero cuando esta situación se supere, lo más probable es que el mercado se vaya para abajo", señaló ayer una fuente del sector comercial.

Cabe señalar que hasta el cierre de los negocios en la plaza estadounidense, en Brasil seguían las negociaciones entre empresarios, transportistas y funcionarios para destrabar la situación. Algo que finalmente no ocurrió y que llevó al gobierno brasileño a anunciar la posibilidad de sanciones para los camioneros que persistan en la actitud de bloquear rutas (como se amplía por separado).

Acerca del mercado de maíz, los exportadores volvieron a ofrecer $ 1100 por tonelada disponible para Bahía Blanca, mientras que para la zona de Rosario los interesados ofrecieron $ 970 por cereal disponible y por mercadería con entrega diferida hasta mayo.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron de $ 890 a 1100 por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz resignaron US$ 1,50 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 116,50 y de 120,40 dólares.

Por cuarta rueda consecutiva, los precios del maíz cerraron en baja ayer en Chicago. En efecto, los contratos marzo y mayo perdieron US$ 0,68 y 0,69, en tanto que sus ajustes resultaron de 147,93 y de 151,07 dólares.

En su reporte semanal, la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos relevó ayer una leve disminución de la producción de etanol, que pasó de 964.000 a 947.000 barriles, y un aumento de las existencias, que crecieron de 21,1 a 21,6 millones de barriles.

Respecto del trigo, se registró ayer una fuerte caída de los precios en el Matba, dado que los contratos marzo y julio retrocedieron US$ 6 y 5, hasta cerrar con ajustes de 120 y de 138 dólares por tonelada.

La BCBA informó que los molinos pagaron entre 1050 y 1410 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

En la plaza disponible, la exportación mantuvo firme su propuesta de US$ 160 por trigo con ph 78 y un mínimo de proteína de 10,5%. No hubo ofertas abiertas por cereal condición cámara. Según el reporte del Ministerio de Agricultura de la Nación, el FAS teórico para el trigo pan fue de $ 1412, mientras que el valor para el cereal con baja proteína resultó de $ 1254.

La posición mayo del trigo en Chicago y en Kansas bajó US$ 2,39 y 2,66, en tanto que su ajuste fue de 182,71 y de 195,02 dólares.

Estiman en 60,2 mill./t la cosecha de la Argentina

La firma Lanworth, que es la división materias primas de Thomson Reuters, estimó ayer la cosecha argentina de soja 2014/2015 en 60,2 millones de toneladas, por encima de los 59,5 millones previstos un mes atrás. El volumen surge como promedio de un rango que va de 54,1 a 62,4 millones y que contempla los posibles escenarios climáticos para las próximas semanas. Según los especialistas de Lanworth, la "alta densidad de vegetación" relevada en las áreas agrícolas más relevantes sustentan la expectativa de una cosecha récord.

 Para Brasil, la firma estimó en promedio una cosecha de 94,4 millones de toneladas de soja, por debajo de los 96,5 millones previstos el mes pasado. El rango manejado fue de 91,4 a 96,8 millones. Y en cuanto a Paraguay, el volumen previsto bajó de 8 a 7,8 millones, en tanto que el rango fue de 7,2 a 8,4 millones.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe