Atraso cambiario, ancla de la exportación.

El problema de la Cuota 481 reside en que los precios de los 18 cortes en Europa han caídoentre un 10 y un 20 por ciento, lo que complica aún más su viabilidad económica. Una oferta alta y una demanda que no da señales de recuperación. En febrero, la faena fue casi dos por ciento más alta que un año atrás, alcanzando perfectamente para abastecer al consumo con más de 60 kilos per capita , en el marco de un mercado saturado de sustitutos.

Atraso cambiario, ancla de la exportación.

El problema de la Cuota 481 reside en que los precios de los 18 cortes en Europa han caídoentre un 10 y un 20 por ciento, lo que complica aún más su viabilidad económica.

Una oferta alta y una demanda que no da señales de recuperación. En febrero, la faena fue casi dos por ciento más alta que un año atrás, alcanzando perfectamente para abastecer al consumo con más de 60 kilos per capita , en el marco de un mercado saturado de sustitutos.

La exportación, que en enero habría sido de sólo 17 mil toneladas (el 7,5 por ciento de la demanda total), no tiene fuerza alguna para presionar sobre los precios: ha caído fuerte el precio de la cuota Hilton, se han derrumbado las ventas a Rusia, caen fuertemente las exportaciones de achuras y el tipo cambio se sigue atrasando mes a mes.

Los precios de la hacienda gorda recién recuperan ahora los valores logrados durante la primavera pasada. El feedlot, que en los últimos meses del año pasado encerró 12 por ciento más de hacienda que el año anterior, todavía sigue ofertando un volumen considerable de gordo, con una tendencia a vender con algo más de peso: más novillitos, menos terneros.

La zafra de invernada esta recién comenzando, pero el volumen es insuficiente todavía para hacer disminuir la enorme brecha entre el valor de un ternero de destete y el valor de un novillo o un novillito gordo.

El criador tiene pasto y los precios del ternero son buenos, por lo que probablemente venderá en forma escalonada. La zafra de terneros de este año será inferior a la del año pasado, pero el aumento de stock de otras categorías durante el último año podría llevar a que las existencias totales calculadas por el Senasa experimenten, a fin de marzo, una suba moderada a nivel nacional.

Si bien habría ya habilitados o próximos a habilitarse una treintena de feedlots para la cuota 481, el volumen de hacienda encerrada dista de guardar relación con las expectativas generadas por la apertura de este cupo.

Hay tres lotes de ganado que se están engordando bajo este régimen: dos de ellos de seis a siete mil animales (novillos y vaquillonas), que se espera estén en condiciones de ser faenados en los próximos 20 días, al cumplirse los 100 días de engorde.

En algún caso, se ha conocido que los dueños de la hacienda optarían en los próximos días, si los números cierran o no, en seguir el engorde hasta el final o vender los animales ya, con destino al mercado interno, con 400-430 kilos de peso de faena, desistiendo de la exportación.

El problema principal reside en que los precios de los 18 cortes en Europa han caído entre un 10 y un 20 por ciento, complicando aún más la viabilidad económica de una operatoria que ya cerraba justo –o no cerraba– antes de la caída de los valores de este cupo en Europa, originadas en la fuerte caída en el valor del euro, que en pocos meses pasó de 1,35 a 1,15.

Hay operaciones cerradas por exportadores argentinos hace más de tres meses a 9.300 dólares por tonelada, pero el mercado en Europa ha cambiado mucho en estos últimos tiempos y no se sabe si el importador reconocerá ese valor, que hoy suena alto. En el Uruguay, donde ya hace dos años que se está produciendo y exportando un volumen cercano a las 10 mil toneladas anuales a través de este cupo, la reposición de novillitos de los feedlots habilitados para la 481 es hoy “prácticamente nula”, al decir de los consignatarios. Volviendo a nuestro país, puede decirse que por ahora las exportaciones de cortes a través de este cupo serán muy reducidas, casi irrelevantes: si bien en la Argentina el valor de los granos es muy inferior al que rige en Estados Unidos, Australia o Uruguay, el atraso cambiario acumulado es tan grande que impide cualquier tipo de negocio de exportación de carne, aun en este caso en que Argentina tiene claras ventajas comparativas y competitivas.

Movimientos de hacienda

Nuevos requisitos para tuberculosis y brucelosis. A través de la Resolución Senasa Nº 38/15 se estableció que a partir del próximo 14 de marzo lo siguiente: todos los machos enteros mayores a seis meses y las hembras mayores a 18 meses que egresen de un establecimiento y se movilicen con motivo distinto a faena, deberán contar con un certificado de negatividad a la prueba tuberculínica y de seronegatividad a la prueba de brucelosis, esta última realizada en un laboratorio de red. Los certificados serán otorgados por un médico veterinario acreditado para estas enfermedades y tendrán una validez de 60 días desde su emisión. Estos requisitos se aplicarán primero en las provincias de Buenos Aires (excepto el partido de Patagones), Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica