Marzo arrancó gris

A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras en el mercado de referencia externo, que perdió las ganancias obtenidas la semana precedente.

Marzo arrancó gris

A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local.

La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras en el mercado de referencia externo, que perdió las ganancias obtenidas la semana precedente.

Sin dudas, los eventos climáticos acontecidos traerán consecuencias –aunque aún inciertas– para el volumen de cosecha gruesa final de nuestro país. Toda la atención está puesta ahora en el seguimiento de los lotes que en las próximas semanas pasarán a formar parte del volumen a comercializar de la campaña 2014/2015.

En su último reporte de Panorama Agrícola, la Bolsa de Cereales porteña asegura que se podrían registrar pérdidas significativas sobre el volumen potencial que se esperaba recolectar en la franja central del país, aunque hasta que se pueda determinar el estado real de los lotes, decidió mantener sus proyecciones de producción.

Más allá del impacto climático a nivel productivo, otro factor de importancia lo constituye la logística y posibilidad de transitar los caminos rurales, que se entorpecen ante la presencia de abundantes precipitaciones como fue el caso de este arranque de marzo bajo el agua. En contraste con las abundancias pluviales del área cordobesa, la región noroeste de Buenos Aires presenta ajustadas reservas hídricas, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el caso de la soja, es necesario recordar el inverso que se pudo apreciar durante las últimas semanas entre la cotización disponible y el valor de la posición a cosecha. La necesidad de las fábricas por originar mercadería con descarga corta, la reticencia del productor a vender en estos niveles de precios y la abundante producción esperada para la campaña en curso constituyen sobrados argumentos para dicha situación. Lo cierto es que a medida que se aproxima el empalme entre campañas se espera una reducción brusca de este diferencial de precios.

De cara al USDA

El día martes próximo se conocerá el informe mensual de oferta y demanda mundial del USDA, que suele tener un fuerte impacto sobre los mercados, y que ganará la atención de los analistas y operadores al inicio de la semana. En el caso de los cultivos de verano, las expectativas están puestas en que el organismo eleve las estimaciones de producción para nuestro país, tanto para soja como para maíz, y las reduzca levemente para Brasil. Un dato interesante en cuanto a los stocks de soja es que el promedio de los participantes del mercado esperan que el organismo recorte los inventarios de Estados Unidos e incremente los mundiales.

Dicho esto, todavía queda cierto espacio para volatilidad en los próximos días. Para aquel productor que tenga que vender a cosecha para cubrir sus necesidades financieras, sería recomendable ir tomando precio a niveles razonables –al menos ir saneando costos– priorizando aquellas estrategias que permitan obtener algún rédito en caso de subas del mercado externo.

Fuente: Florencia Boglione  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina