Marzo arrancó gris

A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras en el mercado de referencia externo, que perdió las ganancias obtenidas la semana precedente.

Marzo arrancó gris

A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras. La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local.

La semana que finaliza no dejó demasiados aspectos positivos para el productor local. A los anegamientos en varios sectores del país se les suman las cotizaciones poco alentadoras en el mercado de referencia externo, que perdió las ganancias obtenidas la semana precedente.

Sin dudas, los eventos climáticos acontecidos traerán consecuencias –aunque aún inciertas– para el volumen de cosecha gruesa final de nuestro país. Toda la atención está puesta ahora en el seguimiento de los lotes que en las próximas semanas pasarán a formar parte del volumen a comercializar de la campaña 2014/2015.

En su último reporte de Panorama Agrícola, la Bolsa de Cereales porteña asegura que se podrían registrar pérdidas significativas sobre el volumen potencial que se esperaba recolectar en la franja central del país, aunque hasta que se pueda determinar el estado real de los lotes, decidió mantener sus proyecciones de producción.

Más allá del impacto climático a nivel productivo, otro factor de importancia lo constituye la logística y posibilidad de transitar los caminos rurales, que se entorpecen ante la presencia de abundantes precipitaciones como fue el caso de este arranque de marzo bajo el agua. En contraste con las abundancias pluviales del área cordobesa, la región noroeste de Buenos Aires presenta ajustadas reservas hídricas, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el caso de la soja, es necesario recordar el inverso que se pudo apreciar durante las últimas semanas entre la cotización disponible y el valor de la posición a cosecha. La necesidad de las fábricas por originar mercadería con descarga corta, la reticencia del productor a vender en estos niveles de precios y la abundante producción esperada para la campaña en curso constituyen sobrados argumentos para dicha situación. Lo cierto es que a medida que se aproxima el empalme entre campañas se espera una reducción brusca de este diferencial de precios.

De cara al USDA

El día martes próximo se conocerá el informe mensual de oferta y demanda mundial del USDA, que suele tener un fuerte impacto sobre los mercados, y que ganará la atención de los analistas y operadores al inicio de la semana. En el caso de los cultivos de verano, las expectativas están puestas en que el organismo eleve las estimaciones de producción para nuestro país, tanto para soja como para maíz, y las reduzca levemente para Brasil. Un dato interesante en cuanto a los stocks de soja es que el promedio de los participantes del mercado esperan que el organismo recorte los inventarios de Estados Unidos e incremente los mundiales.

Dicho esto, todavía queda cierto espacio para volatilidad en los próximos días. Para aquel productor que tenga que vender a cosecha para cubrir sus necesidades financieras, sería recomendable ir tomando precio a niveles razonables –al menos ir saneando costos– priorizando aquellas estrategias que permitan obtener algún rédito en caso de subas del mercado externo.

Fuente: Florencia Boglione  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica