Zona núcleo: la cosecha más complicada de los últimos años

Se necesitan quince días sin lluvias pero no es lo que indican los pronósticos y la cosecha se presenta como un monumental desafío de logística. En general, se venían soportando inclemencias y anegamientos temporarios que no significaban daño crítico para los cultivos implantados. Antes de esta situación, la campaña podía calificarse de diez puntos, pero el martes 3 de marzo marcó un punto de inflexión para la zona núcleo.

Zona núcleo: la cosecha más complicada de los últimos años

Se necesitan quince días sin lluvias pero no es lo que indican los pronósticos y la cosecha se presenta como un monumental desafío de logística.

En general, se venían soportando inclemencias y anegamientos temporarios que no significaban daño crítico para los cultivos implantados. Antes de esta situación, la campaña podía calificarse de diez puntos, pero el martes 3 de marzo marcó un punto de inflexión para la zona núcleo. Las lluvias que siguieron fueron demasiado: saturaron la capacidad de los suelos, las vías naturales de escurrimiento no lograron manejar tamaño caudal de agua y los caminos quedaron inutilizables.

Este fenómeno dejó a  la región núcleo dividida en tres áreas caracterizadas por distintas circunstancias:

El centro y el norte de los departamentos cordobeses de Marcos Juárez y Unión, junto con los departamentos santafesinos de Caseros, Belgrano y San Martín es la zona más afectada y no es posible conocer el grado de pérdida de superficie bajo cultivo.

El norte bonaerense, contrariamente, no sufrió este nivel de contingencias en esta campaña. Las lluvias estuvieron dentro de los 50 a 60 mm y, en general, fueron bien recibidas para completar el desarrollo de los cultivos tardíos.

El resto observa agua por todos lados y los canales están llenos. La situación, desde un punto de vista general, no sería grave pero sí se verían afectados los rindes promedios por los manchoneos masivos en las zonas planas y deprimidas.  

El fenómeno es de tal envergadura que la evaluación del estado de los cultivos sólo debe aguardar la evolución del clima en los próximos 10 a 15 días. El pronóstico indica el ingreso de una masa de aire con características más estables, pero hay que destacar que todavía se mantendrá muy alto el contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera.

Mientras tanto, las temperaturas seguirán siendo elevadas. Estas características podrían desarrollar algunas precipitaciones, pero al producirse en un entorno estable, las mismas serán en forma aislada, dejando algunos fenómenos muy puntuales y de corta duración.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica