"Los productores de soja ya liquidaron 11% más"

"Hace 3 o 4 años que los productores vienen vendiendo soja de forma escalonada para defenderse de la inflación". Así lo sostuvo en diálogo con este diario el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, para defender la baja comercialización que acusa el Gobierno, aunque señaló que, "en lo que va de este año se vendió un 11% más".

"Los productores de soja ya liquidaron 11% más"

"Hace 3 o 4 años que los productores vienen vendiendo soja de forma escalonada para defenderse de la inflación". Así lo sostuvo en diálogo con este diario el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, para defender la baja comercialización que acusa el Gobierno, aunque señaló que, "en lo que va de este año se vendió un 11% más". En ese sentido, diferenció que lo que importa es el volumen y que el Gobierno el dato que da a conocer es teniendo en cuenta el precio.

"Estar cerca de las elecciones importa para que el problema se haga visible. Es necesario que todos los candidatos digan cuáles son sus proyectos para el sector", remarcó, en relación con la decisión de la SRA, Coninagro y la CRA de hacer un paro. Además, dijo que el viernes va a haber una movilización en Salta, donde se hará el cierre.

Periodista: ¿Por qué se decidió un paro del campo ahora, cuando hace meses que desde el sector señalan algunas dificultades?

Luis Miguel Etchevehere: Cada vez la situación empeora más, por lo tanto cada vez se hace más difícil llevar a cabo la tarea productiva. Esta campaña ni la soja es rentable. Así, los productores no saben cómo van a hacer para concretar la cosecha gruesa, ya que no pudieron vender trigo. Por esa razón este es el momento. Más allá de la baja en los precios internacionales, en otros países como en Uruguay y Brasil, estas actividades siguen siendo rentables. La llave para solucionar esta situación la tiene el Gobierno.

P.: También podría hacerse una lectura política, en un año de elecciones...

L.M.E.: Claro que estar cerca de elecciones importa, para que el problema se haga visible. Es necesario que todos los candidatos digan cuáles son sus proyectos para el sector. En diciembre de 2013 presentamos un plan y, en ese momento, tres fuerzas nacionales, la UCR, el PRO y el Frente Renovador dijeron qué iban a hacer para el sector. En cambio el oficialismo, me refiero a Daniel Scioli, Florencio Randazzo y Sergio Uribarri no dijeron nada aún. Es necesario que todos hagan saber sus propuestas por la calidad institucional.

P.: En relación con el paro, hablan de cese de comercialización. ¿Planean movilizaciones?

L.M.E.: Va a haber una el viernes 13, en Salta, donde se va a hacer el cierre en la que esperamos que haya sobre todo productores de economías regionales, que están siendo muy perjudicados.

P.: ¿Qué opina de la decisión de la Federación Agraria, de no sumarse al paro?

L.M.E.: Nos llamó la atención porque fue sorpresivo. Lo habíamos coordinado entre las cuatro entidades. Incluso tuvimos una actividad conjunta en un hotel, una semana antes de anunciarlo. Pero ese día, Omar Príncipe llamó por teléfono para decir que no iban a participar. Las cuatro entidades tenemos productores chicos, medianos y grandes.

P.: ¿Y sobre la poca comercialización de soja que se señala desde el Gobierno y sobre la cual Carlos Casamiquela habla de contradicción?

L.M.E.: Es una trampa, porque el Gobierno calcula teniendo en cuenta el precio y, como cayó, incide. Hay que calcular en volumen. En lo que va de este año se vendió un 11% más, en comparación con el mismo período del año pasado. Hace 3 o 4 años que los productores vienen vendiendo de forma escalonada para defenderse de la inflación. En épocas de estabilidad monetaria, en cambio, vende todo y se maneja con chequera, pero cuando hay inflación, tiene que hacerlo escalonado para resguardarse. En el caso del trigo es diferente, ya que lo que ocurre es que no hay quién lo compre. La culpa la tiene el Gobierno, que actúa en complicidad con las grandes exportadoras.

P: El portal Sio Granos, que dio a conocer el Gobierno, ¿ayudará a que haya más transparencia?

L.M.E.: Todo lo que es turbio es porque hay trampa de por medio. Lo que sea transparentar hace que el productor, que está atomizado en todo el país o en donde se produzca trigo, en este caso, pueda saber el valor de su producción en todo momento.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica