Dirigencia agropecuaria brasileña volvió a solicitar independizarse del Mercosur

Busca negociar acuerdos de libre comercio sin condicionamientos. Chile y Perú lideran la avanzada en Sudamérica. El presidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária (CNA), João Martins da Silva Júnior, solicitó nuevamente que Brasil implemente acuerdos comerciales bilaterales con otras naciones, de manera independiente del Mercosur, para ampliar el acceso a mercado de las exportaciones agroindustriales.

Dirigencia agropecuaria brasileña volvió a solicitar independizarse del Mercosur

Busca negociar acuerdos de libre comercio sin condicionamientos. Chile y Perú lideran la avanzada en Sudamérica.

El presidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária (CNA), João Martins da Silva Júnior, solicitó nuevamente que Brasil implemente acuerdos comerciales bilaterales con otras naciones, de manera independiente del Mercosur, para ampliar el acceso a mercado de las exportaciones agroindustriales.

El pedido fue realizado esta semana durante una reunión mantenida por la dirigencia de la CNA –entidad nacional que representa a todos los productores brasileños– con el secretario de Comercio Exterior de Bélgica, Pieter de Crem, en la ciudad de Brasilia.

“Hoy el Mercosur es un impedimento para el acuerdo”, dijo João Martins en referencia a las negociaciones comerciales bilaterales emprendidas por el bloque sudamericano con la Unión Europea (UE-28).

El pedido de independizarse del Mercosur no es una novedad. El año pasado, cuando la CNA estaba presidida por Kátia Abreu –quien actualmente ocupa la titularidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil–, la entidad gremial publicó un documento (“Qué esperamos del próximo presidente 2015/2018”) en el cual se solicitó al nuevo gobierno nacional que “defina una estrategia de política comercial clara y objetiva que resguarde la autonomía de Brasil para negociar acuerdos comerciales de manera independiente del Mercosur”.

Las naciones sudamericanas más avanzadas en lo relativo a acuerdos comerciales bilaterales con Chile y Perú. La primera tiene catorce Tratados de Libre Comercio (TLC) con Australia, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Asociación Europea de Libre Comercio (integrada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), EE.UU., Hong Kong, Malasia, México, Panamá, Turquía, Vietnam y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

Perú cuenta con TLC con China, Canadá, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio. Y forma parte, junto con Chile, del proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), en el cual también participan Australia, Brunei Darussalam, Canadá, EE.UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros