SOJA: ¿CUÁNTOS KILOS SE LLEVAN LAS ENFERMEDADES?

Durante esta campaña próxima a finalizar, la mancha ojo de rana hizo su irrupción en distintos sectores del noroeste bonaerense, donde la enfermedad era prácticamente desconocida.

“Después de una campaña 2008/2009 donde el impacto de la sequía se hizo sentir como no lo hacia desde hace muchas décadas, la actual campaña se inició con expectativas de recuperar parte de lo perdido en la anterior, que afectó a todos los cultivos en menor o mayor medida.
 
“Seguramente la soja se llevó la peor parte, por el peso que tiene en la economía de cada productor. La siembra de este cultivo se inició en octubre de 2009 y se extendió hasta principios de diciembre por la importante superficie a cubrir y por distintas lluvias que fueron interrumpiendo las tareas. Vale la pena mencionar que los restantes cultivos perdieron su atractivo de siembra porque los precios y su futura comercialización no eran claros.
 
“Iniciada la evolución de la soja, hacia fines de diciembre y principios de enero se detectó en algunos lotes una enfermedad que para la zona de Chacabuco era prácticamente desconocida, dado que su área de difusión se encontraba en el norte de nuestro país (en Tucumán, por citar una provincia, ya hacia varios años que se la mencionaba como una enfermedad habitual).
 
“Este patógeno, conocido como mancha ojo de rana, en la pasada campaña llegó con fuerza a la zona de Marcos Juárez, Córdoba, donde en muchos lotes hizo sentir su impacto en el rendimiento.
 
“En la zona norte del país y gracias a la obtención de variedades resistentes, hoy esta enfermedad dejó de ser un problema serio.
 
“En nuestra región, la mayoría de las variedades presentan algún grado de susceptibilidad, salvo unas pocas que se comportaron con cierto grado de tolerancia, por lo que seguramente tendrán mermas en el rendimiento. Esta incidencia dependerá del momento en el cual el cultivo fue afectado por dicha enfermedad y si se realizó algún control con fungicidas o simplemente se siguió su evolución.
 
“Sin querer extrapolar datos de otras zonas, en los próximos días comenzaremos a tener resultados del impacto que tuvo dicha enfermedad -dado que hay distintos ensayos realizados por agentes oficiales o privados-, pero quizás podamos hablar de rangos que van de 400 a 600 kilos de merma. Es de esperar que el mayor impacto se aprecie en las sojas de segunda o de primera tardías, porque el ataque se inició en etapas más tempranas del cultivo.
 
“Debemos tener presente que también hay otros patógenos que afectan al cultivo de soja y seguramente los encontraremos en forma conjunta dentro de un mismo lote. Este complejo de patógenos, se conoce normalmente como enfermedades de fin de ciclo. El nombre se debe a que algunas inician su desarrollo en etapas tempranas del cultivo, pero su impacto se da hacia el final del mismo”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas