La soja sigue rompiendo pisos

El escenario de abundancia productiva impacta sobre la cotización a nivel doméstico. La única esperanza, una posible recuperación de precios a partir del segundo semestre. La cotización de la posición mayo 2015 en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) tocó los 223 dólares esta semana. Por primera vez, en los inicios de marzo, por debajo de la barrera de 230 y luego acercándose más a la zona de los 220. Esto refleja la abundante cosecha que se espera a partir del ingreso de las máquinas.

La soja sigue rompiendo pisos

El escenario de abundancia productiva impacta sobre la cotización a nivel doméstico. La única esperanza, una posible recuperación de precios a partir del segundo semestre.

La cotización de la posición mayo 2015 en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) tocó los 223 dólares esta semana. Por primera vez, en los inicios de marzo, por debajo de la barrera de 230 y luego acercándose más a la zona de los 220. Esto refleja la abundante cosecha que se espera a partir del ingreso de las máquinas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) ratificó su estimación de 56 millones de toneladas para nuestro país, al tiempo que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires todavía no realizó modificaciones sobre su proyección de 57 millones de toneladas, dado que contrapone las pérdidas por inundaciones con las expectativas de rindes en zonas no afectadas. Como es lógico, el mercado disponible también se ve afectado, achicándose nuevamente el inverso entre campañas a medida que se acerca el empalme de cosechas.

En cuanto al maíz, al igual que la soja, la posición de cosecha marcó el mínimo para la presente campaña en el Matba. Así, abril 2015 tocó un mínimo de 106,50 dólares, produciéndose el encuentro entre ambos ciclos. La caída de abril amplió los pases respecto a posiciones diferidas como julio, septiembre o diciembre, cuando la esperanza de una recuperación de los precios provoca mayor demanda sobre esos meses. En cuanto a la evolución de los cultivos, se lleva recolectado 3,5 por ciento del área apta, según datos proporcionados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Para el trigo, la posición marzo 2015 del Matba volvió a tocar el mínimo de esta campaña, alrededor de los 100 dólares, en sintonía con lo ocurrido con los otros granos. En un mercado donde la exportación tiene una capacidad teórica de pago muy superior, es claro el efecto sobre los precios que tiene la actual política de cupos para vender al exterior. Con una asignación de ROE en cuentagotas en las últimas semanas, según datos del Ministerio de Agricultura la exportación lleva compradas más de 5 millones de toneladas. Esto provoca que una ampliación de los permisos no vaya a tener mayor impacto sobre las cotizaciones. La novedad de la semana pasa por la posición enero 2016 del Matba, que abrió la operatoria en 160 dólares para cerrar el jueves en torno a los 146.

A nivel comercial, es una incógnita determinar la animosidad de venta del productor local durante el primer semestre de 2015. Lo cierto es que el contexto de abundancia en todos los planos geográficos no cambiará, para nuestra campaña gruesa. La atracción de los precios se ha vuelto nula, aunque es imposible escapar a las necesidades financieras, o los compromisos de pago. Los precios para ambos productos, tienen perspectivas poco atractivas en el corto plazo, con lo cual la única salvación en la plaza local es que, luego de una agresiva retención de mercadería hasta que al menos haya un horizonte de mejora en los precios, alguna fábrica se ponga nerviosa por la necesidad de molienda, y ponga en ebullición el mercado de la soja. O que un exportador tenga firmes compromisos de embarque de maíz. Fuentes aseguran que los compromisos de las cadenas de pago obligarían a la venta por parte de la oferta, llegando con un 40 por ciento de la soja cosechada.

El productor tiene también las miradas puestas en el manejo productivo por las recientes alertas por ataque de roya en la zona centro- norte de la provincia, según publica la Bolsa de Cereales de Córdoba a través de un informe fitosanitario elaborado por la Universidad Católica.

Fuente: Florencia Boglione  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica