EL GOBIERNO CREE QUE HABRÁ MÁS OFERTA DE CARNE EN EL MERCADO.

"El nuevo peso mínimo de faena no va a impactar en la oferta ni en el precio. Esto es porque la medida sólo incide en el 10% de la faena y no en todas las categorías de animales que van a faena. Quienes dicen que va a escasear la carne están equivocados", señaló Lotti, el impulsor de la medida a partir de la cual se elevó el límite de peso de faena a 280 kilos y tiene como meta llegar gradualmente a los 320 kilos en febrero de 2011.

Ante las críticas de las entidades rurales al cambio en el peso mínimo de faena implementado a partir del 1° de este mes, el secretario de Ganadería, Alejandro Lotti, dijo que es falso que la medida vaya a generar un faltante de carne y una suba en el precio del producto en el corto plazo.
"El nuevo peso mínimo de faena no va a impactar en la oferta ni en el precio. Esto es porque la medida sólo incide en el 10% de la faena y no en todas las categorías de animales que van a faena. Quienes dicen que va a escasear la carne están equivocados", señaló Lotti, el impulsor de la medida a partir de la cual se elevó el límite de peso de faena a 280 kilos y tiene como meta llegar gradualmente a los 320 kilos en febrero de 2011.
 
"Con esta medida, buscamos sumar más carne a la oferta global, y creemos que la mejor forma es esta, sumando kilos por animal faenado. Matar un animal de 180 kilos, cuando se le pueden agregar 100 0 200 kilos más, es una aberración", agregó Lotti.
 
En este contexto, Lotti dijo que el Gobierno está estudiando la aplicación de un subsidio que comprenda a todos los animales pesados, no sólo a los novillos de feedlot, como anunció hace dos semanas.
 
En tanto, desde la Asociación Productores de Carne Bovina (Aprocaboa) insistieron en que el peso mínimo de faena disminuirá la oferta de carne y no incentivará a los productores a agregar más peso a sus animales.
 
"Al haber menos hacienda por no estar en condiciones de ser faenada por la nueva limitante impuesta por el Gobierno, habrá una menor oferta, por lo que al consumidor le costará más llegar al bife", destacó Ángel F. Girardi, presidente de Aprocaboa.
 
"Los aumentos de peso de faena se logran acá y en el mundo abriendo mercados, aumentando exportaciones y con un horizonte claro; sin trabas, registros de exportación, encajes, precios mínimos ni limitaciones de peso para la faena. Cuando haya un panorama claro, el infanticidio de las reses será un recuerdo", acotó Girardi.
 
Por otro lado, ayer la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) anunció la eliminación de las compensaciones a la actividad de engorde a corral (feedlot), justificando la medida en la mejora de la rentabilidad de la ganadería. "En el pasado, por la sequía y el derrumbe de los precios de este sector, se hizo necesario subvencionar para que exista mayor cantidad de carne en el mercado", dijo Juan Manuel Campillo, presidente de la Oncca.
 
El argumento del organismo es que con el aumento del precio de la hacienda vacuna mejora la relación entre el kilo de carne y el kilo de maíz. Esto "permite que los establecimientos afronten el gasto en la alimentación de la hacienda sin afectar sus ganancias", explicó Campillo.
 
Ajuste en los precios
 
Según el presidente de la Cámara de Engordadores de Hacienda Vacuna (Caehv), la suspensión no afectará la rentabilidad de los establecimientos de engorde a corral, pero sí incidirá en los precios de la hacienda. "Habrá un ajuste en el valor de la invernada de entre el 15 y el 20%, porque sin compensaciones disminuye nuestra capacidad de compra", dijo Eiras.
 
"Otro punto vital para equilibrar nuestra rentabilidad es que nos paguen los ocho meses de compensaciones que están pendientes y que son el capital que nos va a permitir la adaptación al nuevo sistema", dijo Eiras. El Estado les debe a los feedloteros compensaciones por 1200 millones de pesos.
 
Desde 2007 hasta la fecha, el Gobierno pagó $ 1598 millones de compensaciones al feedlot, uno de los sectores más favorecidos por el sistema, junto a la industria avícola y a los molinos.
 
Conflicto laboral en la ONCCA
 
Los empleados de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) hicieron una protesta para reclamar que los trabajadores contratados del organismo tengan condiciones similares a los del personal de planta. "Este reclamo sigue sin solución desde la asunción del presidente del organismo, Juan Manuel Campillo", dijeron los empleados.
 
Fuente: Mercedes Columbres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado