Temor internacional por la economía del país de cara a las elecciones

Un foro de bancos advirtió que al próximo gobierno le costará salir de la crisis; dijo que la estanflación se profundizará y criticó la política fiscal y cambiaria. El deterioro económico que sufre el país y las proyecciones sobre el futuro inmediato tras las elecciones de octubre fueron parte del debate entre los principales banqueros del mundo al analizar la situación de América latina, en un encuentro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en la ciudad coreana de Busan.

Temor internacional por la economía del país de cara a las elecciones

Un foro de bancos advirtió que al próximo gobierno le costará salir de la crisis; dijo que la estanflación se profundizará y criticó la política fiscal y cambiaria.

El deterioro económico que sufre el país y las proyecciones sobre el futuro inmediato tras las elecciones de octubre fueron parte del debate entre los principales banqueros del mundo al analizar la situación de América latina, en un encuentro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en la ciudad coreana de Busan.

Las restricciones cambiarias y comerciales, la inflación y la recesión fueron las principales preocupaciones que manifestaron los más de 100 inversores reunidos en el foro, en el marco de un encuentro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el fin de semana pasado en Corea del Sur.

El diagnóstico sobre el país fue duro. Como consecuencia del cepo, las trabas a las importaciones, un mayor deterioro del mercado de cambios, el creciente agujero fiscal, la caída de reservas y una ascendente volatilidad política e inestabilidad social, la Argentina profundizará la actual estanflación. De acuerdo con los pronósticos del IIF, la economía caería 2% este año.

Pero eso no es todo. Incluso con una administración "pragmática", la pesada herencia del kirchnerismo mantendrá a la economía argentina "bajo tensión" en el primer año del próximo gobierno que asumirá en diciembre.

Venezuela es siempre el espejo argentino en el documento presentado en Busan titulado "América latina, el año de ajuste de cuentas".

"En la Argentina y en Venezuela la estanflación se está profundizando", describieron los economistas del IIF. "Necesitan urgentemente reconstruir sus instituciones e instalar una política macroeconómica coherente", diagnosticaron.

"El peligro de conflicto social es particularmente alto en Venezuela y en la Argentina, donde las poblaciones están sufriendo cada vez mayores dificultades", advirtieron. Como contraejemplo a los años de las malas políticas macroeconómicas, el populismo, el intervencionismo estatal y la falta de reformas que mejoren la productividad, el IIF citó a Chile, Colombia, México y Perú.

El shock político que provocó "la misteriosa muerte" del fiscal Alberto Nisman llegó incluso hasta Busan. "En la Argentina, la misteriosa muerte de un fiscal que presentó cargos contra la presidenta Cristina Fernández [de Kirchner] alegando que habría encubierto la participación de Irán en el atentado de 1994 en Buenos Aires sacudió las condiciones políticas", afirmó el documento divulgado entre inversores, en referencia al caso AMIA.

"Las elecciones presidenciales de octubre proveerán un bienvenido cambio en el curso, pero nosotros anticipamos que el riesgo político en la Argentina permanecerá elevado incluso ante una administración más pragmática por los necesarios ajustes para reencauzar la economía", concluyeron los analistas.

Sumando a Venezuela al combo, los economistas del IIF describieron las políticas monetarias y fiscales como "expansionistas", y advirtieron que, eliminando los aportes de la Anses y las utilidades del Banco Central, el déficit fiscal de la Argentina en 2014 fue de 5,4% del PBI. "Quienes implementan las políticas apretaron aun más los controles sobre los precios de los bienes y las transacciones con divisas", afirmaron. Además, el "régimen cambiario rígido" que muestra la Argentina hace que las reservas "estén cayendo a niveles bajos". Para el IIF, ese activo del Banco Central vive momentos de "fragilidad". Sin embargo, destacaron que la baja del petróleo a nivel mundial le quita presión a la balanza de pagos de los países importadores, como la Argentina, Brasil y Chile.

"El default o el miedo a él continuarán pesando sobre la performance de la Argentina y Venezuela. Los mercados esperan una resolución en la saga de la Argentina con los holdouts después de 2015, cuando una administración más pragmática tome la gestión. Esto respalda hoy los precios de los activos", dice el informe, sobre la pelea con los buitres.

"Los inversores quieren detalles. Cómo se van a encarar los desafíos macroeconómicos en los frentes monetario, fiscal y cambiario", afirmó Martín Castellano, economista senior del IIF para América latina. "Hay preocupación sobre qué tan frágiles van a ser las condiciones iniciales para la próxima administración", agregó el experto a LA NACION.

Castellanos, uno de los firmantes del documento presentado en Busan, contó que algunos inversores asiáticos, que participaron activamente en la conferencia, estaban particularmente interesados en saber de qué modo y cuándo se van a eliminar los controles cambiarios, y las restricciones para importar y para repatriar utilidades.

"Los desafíos que enfrentará el próximo gobierno serán significativos. Si bien la administración entrante va a tener crédito y posiblemente se beneficie de un nivel de endeudamiento externo relativamente bajo y un sistema financiero sólido, los desequilibrios macroeconómicos se fueron arraigando", sentenció Castellanos, que agregó que los inversores están deseosos de ver cuáles son las propuestas de los candidatos presidenciales.

"Retomar la disciplina fiscal, normalizar las relaciones comerciales y financieras con el exterior y recuperar instituciones económicas clave como la autonomía del Banco Central y del Indec será fundamental para construir confianza y generar un ambiente previsible para la inversión", cerró el economista senior del IIF.

Fuente: Francisco Jueguen  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER