La producción y consumo de carne porcina alcanzó máximos históricos en 2014

Marcó un incremento del 6,1 por ciento interanual. En cuanto al consumo, trepó al 4,6 por ciento, lo que permitió alcanzar el récord de 10,7 kilos por habitante en el año. De acuerdo al informe sectorial de la consultora IES, la tendencia al alza se ratificó en el primer bimestre de 2015, cuyas cifras indican que la producción se expandió un 7,5% y el consumo aparente creció un 7,1% respecto de igual bimestre de 2014.

La producción y consumo de carne porcina alcanzó máximos históricos en 2014

Marcó un incremento del 6,1 por ciento interanual. En cuanto al consumo, trepó al 4,6 por ciento, lo que permitió alcanzar el récord de 10,7 kilos por habitante en el año.

De acuerdo al informe sectorial de la consultora IES, la tendencia al alza se ratificó en el primer bimestre de 2015, cuyas cifras indican que la producción se expandió un 7,5% y el consumo aparente creció un 7,1% respecto de igual bimestre de 2014.

A la par del incremento de producción las importaciones de la industria porcina tuvieron una fuerte caída del 34,9% en valores, lo que intensifica el proceso de sustitución de compras externas.

“El fuerte incremento en la producción ya permite cubrir casi la totalidad de la demanda interna, lo que intensifica el proceso de sustitución de importaciones”, afirmó el informe difundido esta tarde en el que se detalló que en 2014 la producción de carne porcina creció 6,1% en 2014 y alcanzó a un nuevo máximo con 442.000 toneladas.

Al mismo tiempo, el consumo aparente de carne porcina trepó 4,6 por ciento y llegó a las 449,6 mil toneladas, con un consumo per cápita récord, de 10,7 kilos.

Las importaciones del sector porcino durante 2014 se desplomaron 34,9 por ciento en valores (un total de 33,8 millones de dólares) y 40,8 por ciento en volúmenes, equivalentes a sólo 8,5 miles de toneladas.

En la continuidad del primer bimestre de este año, las compras al exterior fueron de 5,1 millones de dólares, una baja del 14,1% respecto del primer bimestre de 2014, mientras que en volúmenes alcanzaron a las 1.4 miles de toneladas, con una caída interanual de 13%.

El informe analizó que el mayor consumo interno y las posibilidades de financiamiento permitió generar un proceso de inversiones para incorporar tecnología y aumentar la eficiencia, pese a lo cual se observa una eficiencia de producción por debajo de otros países de amplia escala de producción porcina como Brasil.

Por ejemplo, el informe citó que a pesar de que la incorporación de madres (que en 2014 llegaron a un stock récord de 370 mil), el país alcanzó un nivel de eficiencia de 17 capones producidos por madre, mientras que la eficiencia por madre es de aproximadamente 27 capones en Chile y 20 en Brasil, por lo que queda margen para mejorar.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito