La producción y consumo de carne porcina alcanzó máximos históricos en 2014

Marcó un incremento del 6,1 por ciento interanual. En cuanto al consumo, trepó al 4,6 por ciento, lo que permitió alcanzar el récord de 10,7 kilos por habitante en el año. De acuerdo al informe sectorial de la consultora IES, la tendencia al alza se ratificó en el primer bimestre de 2015, cuyas cifras indican que la producción se expandió un 7,5% y el consumo aparente creció un 7,1% respecto de igual bimestre de 2014.

La producción y consumo de carne porcina alcanzó máximos históricos en 2014

Marcó un incremento del 6,1 por ciento interanual. En cuanto al consumo, trepó al 4,6 por ciento, lo que permitió alcanzar el récord de 10,7 kilos por habitante en el año.

De acuerdo al informe sectorial de la consultora IES, la tendencia al alza se ratificó en el primer bimestre de 2015, cuyas cifras indican que la producción se expandió un 7,5% y el consumo aparente creció un 7,1% respecto de igual bimestre de 2014.

A la par del incremento de producción las importaciones de la industria porcina tuvieron una fuerte caída del 34,9% en valores, lo que intensifica el proceso de sustitución de compras externas.

“El fuerte incremento en la producción ya permite cubrir casi la totalidad de la demanda interna, lo que intensifica el proceso de sustitución de importaciones”, afirmó el informe difundido esta tarde en el que se detalló que en 2014 la producción de carne porcina creció 6,1% en 2014 y alcanzó a un nuevo máximo con 442.000 toneladas.

Al mismo tiempo, el consumo aparente de carne porcina trepó 4,6 por ciento y llegó a las 449,6 mil toneladas, con un consumo per cápita récord, de 10,7 kilos.

Las importaciones del sector porcino durante 2014 se desplomaron 34,9 por ciento en valores (un total de 33,8 millones de dólares) y 40,8 por ciento en volúmenes, equivalentes a sólo 8,5 miles de toneladas.

En la continuidad del primer bimestre de este año, las compras al exterior fueron de 5,1 millones de dólares, una baja del 14,1% respecto del primer bimestre de 2014, mientras que en volúmenes alcanzaron a las 1.4 miles de toneladas, con una caída interanual de 13%.

El informe analizó que el mayor consumo interno y las posibilidades de financiamiento permitió generar un proceso de inversiones para incorporar tecnología y aumentar la eficiencia, pese a lo cual se observa una eficiencia de producción por debajo de otros países de amplia escala de producción porcina como Brasil.

Por ejemplo, el informe citó que a pesar de que la incorporación de madres (que en 2014 llegaron a un stock récord de 370 mil), el país alcanzó un nivel de eficiencia de 17 capones producidos por madre, mientras que la eficiencia por madre es de aproximadamente 27 capones en Chile y 20 en Brasil, por lo que queda margen para mejorar.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica