Los bajos márgenes del agro, principal freno de la inversión.
Sin ganancia en los granos, la rentabilidad pasa por escalar negocios, señaló el economista Di Stefano/ Más de mil asistentes a la jornada de La Voz del Interior, Agroverdad y la Bolsa de Cereales. Con márgenes finales negativos en maíz y trigo, y resultados de supervivencia en la soja, el sector agropecuario ha dejado de ser un generador de inversiones en la economía, aunque de cara al próximo ciclo político se abre la esperanza de que la exportación se convierta en una prioridad que cambie este escenario.
![Los bajos márgenes del agro, principal freno de la inversión.](ruralr_control/includes/dibujar.php?file=../files/novedades/6791_not_complicado_2015.jpg&ancho=680)
Sin ganancia en los granos, la rentabilidad pasa por escalar negocios, señaló el economista Di Stefano/ Más de mil asistentes a la jornada de La Voz del Interior, Agroverdad y la Bolsa de Cereales.
Con márgenes finales negativos en maíz y trigo, y resultados de supervivencia en la soja, el sector agropecuario ha dejado de ser un generador de inversiones en la economía, aunque de cara al próximo ciclo político se abre la esperanza de que la exportación se convierta en una prioridad que cambie este escenario.
Esta fue una de las principales conclusiones de la Jornada sobre Mercados Granarios realizada ayer con la organización de la Bolsa de Cereales de Córdoba, La Voz del Interior y Agroverdad, en el salón de convenciones del Dinosaurio Mall.
El esperado evento contó con la participación de más de un millar de inscriptos que a lo largo de 10 horas escucharon con atención disertaciones de destacados especialistas en diferentes temáticas e incluso debatieron intensamente sobre cuestiones como la conveniencia de sembrar trigo o en su lugar implantar cultivos de cobertura.
Pese a la agotadora jornada, sobre el cierre, el salón principal del centro comercial estuvo totalmente colmado para escuchar el análisis de la política y de la economía a cargo del consultor Salvador Di Stefano.
Uno de los ejes de la conferencia pasó por la incesante pérdida de rentabilidad del sector, en parte como consecuencia de la caída de los precios internacionales pero también como resultado de las fuertes restricciones impuestas por el Gobierno nacional, como en el caso del maíz y el trigo.
Di Stefano puntualizó que en el futuro, con la salida del kirchnerismo del poder y la recuperación de los valores de los activos argentinos, hoy muy depreciados, puede darse la paradoja de que los precios de los campos dupliquen su valor pero que al mismo tiempo no tengan rentabilidad.
Sugirió en ese sentido la necesidad de darle escala al negocio, con acciones innovadoras o incluso mediante asociaciones entre productores, y planteó la urgencia que tendrá el próximo Gobierno de motorizar las exportaciones dado que el modelo de consumo está agotado.
“Este Gobierno, cuyo plan era el consumo, le está dejando al próximo un consumidor endeudado”, dijo.
Planteó en esa línea que existen “herramientas” para salir “rápido del cepo” al dólar, revirtiendo mediante la toma de crédito externo la actual pérdida de reservas que muestra el Banco Central, como consecuencia del “saqueo” al que lo somete el Gobierno para sostener el gasto público.
Con la recuperación de reservas por vía del financiamiento externo no existen razones para pensar que el tipo de cambio se ubique por encima de los 15,50 pesos en 2016.
A lo largo de la jornada, abierta por el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Julián López, expertos abordaron cuestiones técnicas y financieras de la actividad granaria, temática desarrollada en el suplemento La Voz del Campo de mañana.
El secretario de Agricultura provincial, Juan Cruz Molina, por su parte, anunció apoyo financiero oficial para el trabajo de consorcios de conservación de suelos y manejo de aguas. La campaña se orienta a la realización de terrazas, canales y pequeñas lagunas de retención, tanto en el sur provincial como en el área serrana.
Al revés del clima imperante, donde se observó poco ánimo para la campaña del trigo a fin de concentrar los recursos en la campaña gruesa, señaló que no compartía las políticas nacionales en la materia pero valorizó la necesidad de que los productores cordobeses implanten el cereal.
Fuente: La Voz del Interior