Pronostican que se acelerará la devaluación del peso

Analistas económicos estimaron, en promedio, que el tipo de cambio llegará a $ 10,64 este año y a $ 14,22 en 2016, aunque algunos estiraron su pronóstico hasta $ 12,50 para 2015 y $ 18,37 para el año entrante. Así surge del reciente informe LatinFocus Consensus Forecast al que accedió LA NACION, que anticipa una devaluación que, por ahora, el Gobierno concede en dosis homeopáticas: apenas 3,2% desde principios de enero.

Pronostican que se acelerará la devaluación del peso

Analistas económicos estimaron, en promedio, que el tipo de cambio llegará a $ 10,64 este año y a $ 14,22 en 2016, aunque algunos estiraron su pronóstico hasta $ 12,50 para 2015 y $ 18,37 para el año entrante. Así surge del reciente informe LatinFocus Consensus Forecast al que accedió LA NACION, que anticipa una devaluación que, por ahora, el Gobierno concede en dosis homeopáticas: apenas 3,2% desde principios de enero. En el mercado local de futuros, el tipo de cambio a diciembre próximo se negocia a $ 10,50, mientras que el Gobierno fijó en el presupuesto nacional un dólar a $ 9,45, según publicó La Nación.

Los pronósticos más audaces correspondieron a los bancos Nomura, con $ 12,50 para este año y $ 17,50 para el próximo, y el Citigroup y Bank of America-Merrill Lynch, con 12 y 16 pesos, respectivamente. Luego se ubicó el Santander, con $ 12 y $ 13,80, mientras que en la otra punta Capital Economics proyectó un valor de $ 10 para cada año. Otras consultoras sólo arriesgaron el tipo de cambio para fin de este año: Analytica estimó que llegará a $ 10,44; Econométrica, a $ 10,20; Fundación Capital, a $ 10,13; Espert & Asociados, a $ 9,59, y el Banco Galicia, a $ 9,92.

Según el informe de Latinfocus, denominado "Las perspectivas de la Argentina se deterioran", las turbulencias políticas y "la incertidumbre respecto de la falta de resolución del tema de los holdouts ejercerán presión sobre las reservas internacionales este año, aunque se espera que el Banco Central siga interviniendo en el mercado cambiario para mantener una moderada depreciación del peso".

De inmediato, afirmaron que "las presiones inflacionarias derivadas de la alta emisión monetaria de la moneda local combinada con la relativamente suave depreciación del peso continuarán pesando negativamente sobre la competitividad del país y llevará a un mayor deterioro de las cuentas externas de la Argentina".

Por estas razones, los analistas anticiparon que el país sufrirá otro año de recesión consecutivo y que, por lo tanto, deberá esperar hasta 2016 para gozar de un rebote económico. Al respecto, el consenso de los analistas marca que la recesión real llegaría al 1,3%, aunque algunos fueron más pesimistas y llegaron a pronosticar una caída más profunda, como Espert, con -3,4%; Nomura, con -3%; el Citigroup, con -2,5%, y el Itaú, con -2%.

Del otro lado, la visión más optimista correspondió a Capital Economics, que prevé un crecimiento de 1%.

Para 2016 el promedio de los analistas estimaron un rebote del 2,1%, aunque para Elypsis y el brasileño BTG Pactual podría estirarse al 4%; del otro lado, FIEL cree que habrá otro año de caída: -0,3%.

Como Latinfocus aclaró que se mantiene la divergencia entre los números del Indec y los del sector privado -y que los primeros no resultan confiables-, también publica las estimaciones de los analistas respecto del resultado que difundiría el Gobierno a fin de año. En ese caso, calcularon que el Indec informará una recesión del 0,3% este año y un crecimiento del 2,3% el próximo.

Del lado de la inflación real, prevén que se ubique en 2015 en el 30,4%, después de rozar el 40% el año pasado, aunque Nomura opinó que llegará al 42% y el Citi y Frontier Strategy Group la ubicó en el 37%, mientras que para Bank of America-Merrill Lynch será de 33,8% y para Espert y la Fundación Capital, de 32%. Para el año próximo, la suba de los precios se ubicaría en 28,5%, aunque FIEL cree que podría llegar hasta 43%; Nomura, 40%, y BofA-ML, 37,5%. En la otra punta, Deutsche Bank y BTG Pactual calcularon que sólo llegará a 18%.

Del lado del comercio exterior, la situación no se presentaría mejor, ya que los analistas creen que las exportaciones caerán 7,6% y las importaciones, 5,3%, llevando el superávit comercial a caer a US$ 4700 millones, frente a los US$ 6686 millones del año pasado.

Las reservas internacionales del Banco Central terminarían en 23.600 millones de dólares, frente a los 31.400 millones de fines de diciembre pasado. La inversión fija presentaría una caída del 2,3%, el consumo privado bajaría 0,5%, similar a la producción industrial, mientras que el desempleo subiría al 8,5%, frente al 7,3% de 2014.

Y si bien el ministro de Economía, Axel Kicillof, suele cuestionar las estimaciones privadas, en los últimos años fue el Gobierno el que registró una mayor discrepancia entre las proyecciones del presupuesto y la realidad.

En este sentido, a fines de 2013 el Gobierno calculó que la economía crecería en 2014 un 6% y luego terminó asumiendo que tuvo un aumento de sólo 0,5%, aunque para la mayoría de las consultoras en realidad se registró una recesión del 2 por ciento.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica