Superficie con trigo 2015/16: advierten sobre una caída del 10%

Analistas afirman que el precio y la falta de definiciones en un año electoral podrían generar esa retracción en nuestro país; piden medidas. Cuando faltan tres semanas para el inicio de la siembra de trigo, proyecciones que circulan en el mercado indican que la superficie no crecerá y hasta podría caer un 10% respecto de la campaña pasada.

Superficie con trigo 2015/16: advierten sobre una caída del 10%

Analistas afirman que el precio y la falta de definiciones en un año electoral podrían generar esa retracción en nuestro país; piden medidas.

Cuando faltan tres semanas para el inicio de la siembra de trigo, proyecciones que circulan en el mercado indican que la superficie no crecerá y hasta podría caer un 10% respecto de la campaña pasada.

El trigo se implantará con Cristina Kirchner aún presidenta y se cosechará con el ganador de octubre. Un mal recuerdo de la venta del último ciclo, trabada por el cepo a las exportaciones, pérdidas económicas y un precio que no cerró las cuentas hace que el productor no se sienta motivado para incrementar la superficie, que fue de 4,2 millones de hectáreas la campaña pasada.

Los productores que eligen el trigo para rotar cultivos y afrontar la problemática de las malezas tienen algunas expectativas de que el próximo presidente normalice las exportaciones y elimine las retenciones, hoy del 23%.

Mauricio Macri y Sergio Massa prometieron eliminar o bajar ese tributo. En cambio, el principal candidato del oficialismo, Daniel Scioli, todavía no se pronunció sobre esas propuestas. "Hay dos que hablan de sacar retenciones y el cepo. El tercero no dice nada. Esto no da las certezas que necesita el productor para invertir hoy", dijo Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo).

En esa entidad, un relevamiento interno no arrojó perspectivas de suba. "Si no cambia nada, baja. El precio actual es la principal causa para que no se siembre", afirmó Ferreccio.

En el semillero Don Mario, Agustín Pontacuarto, gerente de trigo y maíz, señaló que "la tendencia de siembra es bajista en alrededor de 10%, a pesar de que la semana pasada comenzaron las consultas por variedades". En este caso, la superficie caería 420.000 hectáreas, a 3,8 millones de hectáreas, similar a la campaña de 2013/14.

Hoy el precio del cultivo es de 1000 pesos la tonelada, pero el productor debería recibir $ 1500, o casi US$ 60 más, si no existieran los descuentos que aplican los compradores por las trabas a las exportaciones. Sin el cepo a las ventas externas, según esos cálculos tendría que costar unos 2000 pesos.

Para la nueva cosecha, la posición enero cerró ayer en US$ 146,5 la tonelada. A diferencia de los descuentos actuales, ese valor indicaría, según la analista de granos Lorena D Angelo, "una expectativa en la normalización de los ROE (permisos de embarque) y de la exportación" por parte del próximo gobierno.

Aun con ese precio, por ejemplo en Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, con alquiler, impuestos, gastos y amortizaciones "la renta es negativa", según alertó Federico Mayer, técnico de la consultora Globaltecnos. No obstante, agregó que "hay mucho por ganar si cambia el contexto" y el próximo presidente elimina las retenciones. En ese caso el trigo ganaría US$ 50 más.

Por lo pronto, la venta de insumos viene lenta. "Hay poco movimiento, pocas consultas y mucha especulación por lo que pueda pasar en diciembre", graficaron en otro semillero.

En fertilizantes, según Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, el avance de las ventas está en un 50% respecto del año pasado. En 2014, en un marco de buenas lluvias, el cultivo consumió 770.000 toneladas, por debajo de las 900.000 toneladas que supo tener hace unos años. "Expectativas hay, pero los negocios aún están fríos", indicó Bassi.

Para Pontacuarto, hay "un manipuleo en los precios por falta de ROE que desalienta a los productores". Además, de acuerdo al ejecutivo de Don Mario, habrá un atraso en negociar los alquileres para sembrar que impactará en la campaña, porque hay una brecha "muy acentuada" entre las expectativas de los inquilinos y los dueños de campos.

En el sudoeste bonaerense hay alarma. Según un sondeo de la Bolsa de Bahía Blanca entre productores, acopiadores, cooperativas y técnicos de 12 partidos de la región y sectores del sur de La Pampa, que suman 800.000 hectáreas, el área caería 20%. "Hay un clima de total incertidumbre sobre las políticas trigueras para el próximo ciclo. No hay una señal para motivar al productor", dijo Iván Ullmann, técnico de la entidad.

FACTORES QUE DESALIENTAN

Intervención

Por el cepo a las exportaciones, desde el último ciclo los descuentos en el precio rondan los US$ 60 por tonelada

Precio

El precio a cosecha, si bien no es malo, no logra cubrir los costos en algunas regiones.

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito