Inventarios locales de soja se duplicaron en 12 meses
La cosecha puede ser almacenada por varios años y los inventarios de nuestro país se han prácticamente duplicado en un año. La recolección de los principales cultivos de verano se va generalizando en nuestra región, con la perspectiva de una producción abultada. A pesar de la sequía que se registró en Brasil en enero, la consultora FC Stone estima que el volumen de la producción de soja alcanzará los 93,6 millones de toneladas, en tanto que la de maíz llegaría a los 75,5 millones de toneladas.
La cosecha puede ser almacenada por varios años y los inventarios de nuestro país se han prácticamente duplicado en un año.
La recolección de los principales cultivos de verano se va generalizando en nuestra región, con la perspectiva de una producción abultada. A pesar de la sequía que se registró en Brasil en enero, la consultora FC Stone estima que el volumen de la producción de soja alcanzará los 93,6 millones de toneladas, en tanto que la de maíz llegaría a los 75,5 millones de toneladas. Las exportaciones de este país se vieron afectadas transitoriamente por el retraso en la cosecha, la huelga de camioneros de principios de marzo y, más recientemente, por un incendio en el puerto de Santos.
En nuestro país, la cosecha también continúa avanzando a buen ritmo y esto generó algo de oferta al mercado. Es probable que esta tendencia se generalice en el corto y mediano plazo y que luego los productores vuelvan a su conducta habitual de las últimas campañas, en las que retuvieron granos a la espera de mejores precios o con la exceptiva que el tipo de cambio pueda mejorar.
En el último reporte de la FAO se consigna que los precios de los alimentos marcaron un nuevo mínimo de cinco años, con una caída del 1,5% en el último mes. De acuerdo con esta Organización, estos precios registraron un movimiento descendente desde abril del año pasado hasta la fecha. La FAO toma en cuenta una canasta internacional de alimentos, que incluye los cereales, las carnes, los productos lácteos, los aceites vegetales y el azúcar.
El azúcar marcó la máxima caída, con una baja mensual del 9,2%. Los aceites disminuyeron en el mes un 3,1%, en tanto que los cereales y las carnes registraron mermas del orden del 1%. Los productos lácteos, por su parte, aumentaron el 1,7%.
De acuerdo con una nota del Financial Times, la burbuja de existencias de soja acumulada por los productores de nuestro país se encuentra a punto de estallar, ya que deberán hacer frente a compromisos financieros, en un contexto de ingresos magros. La publicación destaca que Argentina, con una producción de 56 millones de toneladas, un poco más de la mitad de lo que produce EE.UU., ha forjado en los últimos años una marcada retención de mercadería, afectando con esta conducta a compañías globales como Cargill, ADM, Bunge y Glencore.
La cosecha puede ser almacenada por varios años y los inventarios de nuestro país se han prácticamente duplicado en un año, alcanzando en el comienzo del año comercial norteamericano (iniciado el 1/10/14), los 18,6 millones de toneladas, de acuerdo con los reportes que suministra el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA).
Según esta publicación, la posibilidad que los productores argentinos resuelvan liquidar parte de sus existencias y de las nuevas disponibilidades de la actual generará mayor presión en el mercado de Chicago.
En lo que corre de 2015, el poroto de soja declinó un 8% y de un año a esta parte la caída fue del 26%. Por su parte, la harina de soja declinó en lo que va de este año un 10% y de año a año un 30%.
El USDA reveló recientemente sus estimaciones de oferta y demanda, globales y domésticos.
En trigo, el USDA redujo las importaciones norteamericanas de esta campaña en un 9,4% y las exportaciones en un 2,2%. Las existencias finales caen un 1% respecto de lo expresado el mes anterior.
Globalmente, las existencias iniciales de trigo decrecieron en un 0,5% y la producción se incrementó en un 0,23%. Los stocks finales declinan un 0,25% respecto de marzo, a 197.21 millones de toneladas.
El USDA mantuvo su estimación productiva de la campaña 2014/15 de nuestro país en 12,5 millones de toneladas.
Para maíz, el USDA aumenta las existencias finales de la campaña 2014/15 de los EE.UU. en un 2,8%, con una nueva proyección de 46,4 millones de toneladas.
Las existencias iniciales de maíz en el mundo declinan un 0,76% respecto de marzo, en tanto que la producción proyectada crece un 0,23%, a 992 millones de toneladas. Las existencias finales fueron proyectadas en 188,46 millones de toneladas, lo que significa un incremento del 1,72% respecto del informe del mes anterior.
La producción brasileña de maíz fue proyectada en 75 millones de toneladas, sin cambios respecto del informe anterior, en tanto que la argentina fue incrementada en 500.000 toneladas, a una nueva proyección de 24 millones de toneladas.
En soja, el USDA recorta las existencias finales norteamericanas en un 3,9%, a 10,07 millones de toneladas. Mundialmente, la producción estimada fue proyectada en 315,46 millones de toneladas, un 0,13% más que el mes anterior. También la demanda crece un 0,15%, en tanto que los stocks finales permanecen prácticamente inalterados, con una proyección de 89,55 millones de toneladas.
La producción brasileña fue mantenida en 94,5 millones de toneladas, cuando se especulaba con alguna reducción, en tanto que la de nuestro país fue incrementada en un millón de toneladas, con una estimación de 57 millones de toneladas. Las proyecciones de importaciones por parte de China permanecen sin cambios en 74 millones de toneladas.
Fuente: Ricardo Baccarín | Ambito Financiero