Córdoba: productores de granos pagarán 80 millones de dólares por SIO-GRANOS
Preocupación de la Bolsa de Cereales de Córdoba ante la Resolución 32/2015. El presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Martín Buteler, reveló que los productores de granos tendrán que pagar 80 millones de dólares por los análisis de calidad que exige una reciente resolución oficial. La cifra se triplicaría por otros análisis que se superpondrían con aquellos, según publicó La Voz.
![Córdoba: productores de granos pagarán 80 millones de dólares por SIO-GRANOS](ruralr_control/includes/dibujar.php?file=../files/novedades/6822_not_opereaciones_granos_control.jpg&ancho=680)
Preocupación de la Bolsa de Cereales de Córdoba ante la Resolución 32/2015.
El presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Martín Buteler, reveló que los productores de granos tendrán que pagar 80 millones de dólares por los análisis de calidad que exige una reciente resolución oficial. La cifra se triplicaría por otros análisis que se superpondrían con aquellos, según publicó La Voz.
El sector agroalimentario –recordó– aporta a la economía provincial un tercio del PIB, un tercio del total de puestos de trabajo y el 91 por ciento de las exportaciones cordobesas. “Si las cifras del sector dan cuenta del fuerte protagonismo que tenemos, ¿por qué no estamos sentados a la mesa de las decisiones? Peor aún, muchas veces somos el menú. ¿Será por nuestra falta de participación?”, reflexionó.
Ejemplo reciente: la resolución conjunta de la Secretaría de Agricultura de la Nación y la Comisión de Valores, o “SIO- granos”, resolución 32/2015 que obliga a hacer un análisis de calidad a cada camión con granos. “Puede generar un costo aproximado de 80 millones de dólares a la cadena. ¿Saben quién lo pagará?”, interrogó Buteler. “Y esto no termina aquí pues aparte de esos análisis, posiblemente se deban pagar tres parecidos. Uno que ya está calculado en el FAS teórico, otro referido al SIO y otro para ver si el grano que estamos entregando tiene o no algún evento biotecnológico”, añadió.
“No podemos ser un sector de tranqueras para adentro”, juzgó: “también como actores sociales estamos obligados a participar en la toma de decisiones que marcarán el rumbo a nuestro futuro”, destacó.
Fuente: Infocampo