El superávit comercial cayó 33% en marzo y fue el más bajo en 14 meses

Sumó apenas u$s 43 millones por un 4% de retroceso de las exportaciones y uno de igual magnitud de las importaciones. En el primer trimestre, las ventas bajaron 15,6%. El saldo comercial en marzo cayó 33% interanual, al sumar apenas u$s 42,6 millones, y logró así el menor resultado en 14 meses y el más bajo para un tercer mes del año desde 2001, según las cifras oficiales dadas a conocer ayer por el Indec.

El superávit comercial cayó 33% en marzo y fue el más bajo en 14 meses

Sumó apenas u$s 43 millones por un 4% de retroceso de las exportaciones y uno de igual magnitud de las importaciones. En el primer trimestre, las ventas bajaron 15,6%.

El saldo comercial en marzo cayó 33% interanual, al sumar apenas u$s 42,6 millones, y logró así el menor resultado en 14 meses y el más bajo para un tercer mes del año desde 2001, según las cifras oficiales dadas a conocer ayer por el Indec, según publicó El Cronista.

En tanto, en el primer trimestre de 2015, el saldo llegó a u$s 168 millones, lo que determinó una suba respecto al mismo período del año anterior, porque las importaciones cayeron a un ritmo levemente mayor.

De acuerdo con las cifras oficiales, en los primeros tres meses del año las exportaciones retrocedieron 15,6% y sumaron u$s 13.395 millones, mientras las importaciones bajaron 15,9% y totalizaron u$s 13.227 millones. Así el comercio total en el primer trimestre presentó una caída de 15,7% con respecto al mismo período del 2014, según Abeceb.com.

De acuerdo con la consultora que dirige Dante Sica, el 61% de la caída de las ventas al exterior se le atribuye a las menores ventas de combustibles y de manufacturas de origen agropecuario. Sin embargo, en ambos casos se destaca que la contracción se explica principalmente por una caída en los precios, y no en las cantidades, que incluso crecen en para el sector agrario.Por otro lado, el 39% de la caída de las exportaciones respondió a la contracción en los envíos de manufacturas industriales y a su vez, el 66% de esa variación se explicó por menores exportaciones hacia Brasil. "Esta evolución da cuenta de cómo la caída en la actividad en el país vecino tiene su correlato en una menor demanda de bienes industriales locales", precisaron. En particular, las exportaciones en marzo bajaron 4% hasta los u$s 5037 millones, acumulando así la décimo sexta caída interanual consecutiva, mientras las importaciones disminuyeron también 4% y alcanzaron los u$s 4994 millones.

"En el caso de las importaciones, y en clara contraposición con los dos meses previos, la reducción en el ritmo de caída de los valores exportados con el esquema administrativo implementado desde el BCRA, la Secretaría de Comercio e, incluso, la AFIP con el objetivo de asegurar un saldo neto de divisas positivo, determinó una desaceleración del deterioro de los valores", explicaron en la consultora Ledesma.

Pese a que en marzo pasado se exportó un 11% más en cantidades que en igual mes del año anterior, la caída de las ventas al exterior se debió a un descenso de 14% en los precios.El mismo fenómeno se evidencia al evaluar las importaciones que retrocedieron como consecuencia de una merma en los precios (-15%) porque las cantidades aumentaron 13%.

Comparadas con el mismo mes pero en diferentes años, las exportaciones de marzo de 2015 fueron las más bajas desde 2010, cuando llegaron a u$s 4679,1 millones. Lo mismo sucedió con las importaciones: hay que remontarse hasta marzo del 2010 para encontrar un monto menor.

"Vale la pena resaltar el déficit comercial acumulado con Brasil durante el trimestre de 2015, tanto por su magnitud (u$s 89 millones, más de la mitad del superávit total), como por el ritmo de deterioro del saldo bilateral. Pues, durante el mismo período del año pasado se había acumulado un resultado positivo de u$s 33 millones. Ese deterioro se produjo en el contexto de una fuerte depreciación nominal del real, que al no poder ser amortiguada por la política cambiaria local, hizo que el tipo de cambio real bilateral cayera a nuevos mínimos para el período post diciembre de 2001", destacaron desde Ledesma.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica