Maíz: sorpresa por un cupo propio para Comercio.

Otorgarán 700.000 t a firmas no asociadas a cámaras exportadoras. El cupo de 3,5 millones de toneladas de maíz que anteayer autorizó a exportar el Ministerio de Economía vino con una sorpresa. Por primera vez para este cereal, se reservaron 700.000 toneladas de esa cuota, el 20%, para que la Secretaría de Comercio las distribuya directamente entre empresas o productores que no están agrupados en ninguna cámara exportadora.

Maíz: sorpresa por un cupo propio para Comercio.

Otorgarán 700.000 t a firmas no asociadas a cámaras exportadoras.

El cupo de 3,5 millones de toneladas de maíz que anteayer autorizó a exportar el Ministerio de Economía vino con una sorpresa. Por primera vez para este cereal, se reservaron 700.000 toneladas de esa cuota, el 20%, para que la Secretaría de Comercio las distribuya directamente entre empresas o productores que no están agrupados en ninguna cámara exportadora.

De los 3,5 millones de toneladas habilitados, para las empresas de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), donde tallan las grandes exportadoras, irán permisos de exportación por 2,28 millones de toneladas. Se trata del 63% del total.

En tanto, para la Cámara Argentina de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), cuya creación promovió el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y hoy preside Ider Peretti, se destinarán 560.000 toneladas, casi un 17% del cupo.

El resto será entregado directamente por la Secretaría de Comercio a quienes no estén en ninguna cámara. Se calcula que el monto exportable equivale a 120 millones de dólares.

"Estas toneladas serán para YPF, pequeños productores y empresas que no son socias de Ciara ni Capeco", confió una exportador.

En el caso de YPF, la empresa estatal viene teniendo cada vez más importancia como exportadora de granos, ya que los canjea por insumos a los productores. En maíz, según un relevamiento de LA NACION desde el 15 de agosto pasado, obtuvo 19 aprobaciones por 159.000 toneladas.

Comercio se guarda parte de la cuota para pequeños productores pese a que en Capeco hay productores de esa escala y cooperativas chicas.

Antes de esta reserva que manejará directamente Comercio, los cupos se repartían en un 75% para Ciara y 25% para Capeco. De haberse seguido ese criterio, Ciara se tendría que haber quedado con 2,625 millones de toneladas y Capeco con 875.000 toneladas. Ciara perdió en torno de un 15% de lo que le hubiera correspondido y Capeco, un 36 por ciento.

Desde su implementación en 2008, los permisos de exportación, conocidos como ROE, quedaron en el centro de las críticas de las entidades del agro por su supuesta discrecionalidad en la entrega.

Operadores comerciales alertaron por una reciente aparición sorpresiva en el sector de presuntos gestores que prometen ROE a cambio de US$ 4 por tonelada en maíz y US$ 6 por tonelada en trigo.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER