"/>

LARGAS COLAS PARA DESCARGAR LA SOJA.

Hebe Marcogliese, subsecretaria de Seguridad Vial de la provincia, reconoció que el problema de congestionamiento de las rutas por camiones "tiene profundas raíces", debido a que en una corta distancia, de Villa Constitución a Timbúes, se encuentra el cordón de puertos exportadores de granos y derivados más grande del mundo. "El 80 por ciento del transporte es terrestre y en la provincia de Santa Fe no tenemos infraestructura adecuada", señaló.

Unos 7000 camiones, que aguardan descargar soja en el mayor polo aceitero que posee el país, entre Puerto San Martín, San Lorenzo y Timbúes, zona conocida como el Gran Rosario, provocan desde anteayer el bloqueo de la autopista Santa Fe-Rosario, la ruta nacional 11 y la A 012.
Unos 20 kilómetros de la autopista continuaban anoche saturados de camiones procedentes de varias provincias. También enfrentan complicaciones quienes se desplazan en automóviles por la avenida de circunvalación de Rosario, utilizada en la conexión con las autopistas Rosario-Buenos Aires y Rosario-Córdoba.
 
Hebe Marcogliese, subsecretaria de Seguridad Vial de la provincia, reconoció que el problema de congestionamiento de las rutas por camiones "tiene profundas raíces", debido a que en una corta distancia, de Villa Constitución a Timbúes, se encuentra el cordón de puertos exportadores de granos y derivados más grande del mundo. "El 80 por ciento del transporte es terrestre y en la provincia de Santa Fe no tenemos infraestructura adecuada", señaló.
 
La cosecha récord de soja, que, según la nueva estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), alcanzará a los 53 millones de toneladas, y los problemas en el sistema informático de control de cartas de porte que realiza la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre los camiones cerealeros ocasionaron el congestionamiento. Respecto de esto, voceros de la AFIP dijeron que los problemas en el sistema informático duraron 12 minutos y que el resto del día no hubo inconvenientes.
 
"Es lógico que suceda esto. Estamos en un nivel del 37% de la soja cosechada y vamos llegando al momento en que el traslado de mercadería de campo a acopio y de acopio a puerto es más intenso. A eso se suma que venimos de diez días de buen tiempo, por lo que se cosecha todo lo que se puede", dijo el jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto Ambrosetti.
 
"El problema de fondo es que tenemos las mismas rutas para trasladar la cosecha que teníamos hace 50 años, pero en ese lapso pasamos de producir 27 a 90 millones de toneladas. Es lógico que todo se congestione", explicó Cristian Amuchástegui, presidente de la BCR.
 
"Las únicas rutas adecuadas para semejante volumen son la 9 y la autopista a Córdoba, que están por terminarse. El resto de las vías siguen siendo angostas y es allí donde se traba todo. Además, los accesos a los puertos no están en buenas condiciones", acotó Amuchástegui.
 
Según coincidieron Amuchástegui y Ambrosetti, es necesario desarrollar un sistema intermodal que combine el transporte ferroviario, con el fluvial y el camionero de manera eficiente, acorde con los volúmenes actuales de producción. "La Bolsa propuso hace tiempo el Plan Circunvalar, que serviría para ordenar la llegada de camiones al puerto y evitar este problema en el futuro. Planteamos oportunamente a la Presidenta la propuesta y nos dijo que no hay financiación disponible para llevarlo a cabo", señaló Amuchástegui.
 
Según el presidente de la BCR, tomando la expropiación de tierras, la construcción de tres playas de transbordo intermodal y el tendido de tres tramos de vía de trocha ancha y trocha angosta, el Plan Circunvalar tendría un costo de 1200 millones de dólares. Cuando este proyecto fue presentado, en 2005, el Banco Mundial había ofrecido financiar el 50 por ciento de la obra.
 
"Le pedimos al Gobierno ir avanzando en alguna de las etapas del plan, como la expropiación de las tierras. Y vamos a seguir insistiendo porque consideramos que es un tema prioritario", dijo.
 
Fuente: José Bordón, con la colaboración de Mercedes Columbres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado