Científicos crean un complemento de alimentos para animales con suero lácteo

Esta iniciativa permite revalorizar un subproducto de la industria quesera y minimizar su impacto ambiental. Fue desarrollado por expertos del Centro INTI-Lácteos (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y del INTA.

Científicos crean un complemento de alimentos para animales con suero lácteo

Esta iniciativa permite revalorizar un subproducto de la industria quesera y minimizar su impacto ambiental. Fue desarrollado por expertos del Centro INTI-Lácteos (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y del INTA.

El suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida en el proceso de elaboración de quesos, y que representa entre el 80 y 90% del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración.

Si bien en los últimos 50 años se han ensayado diferentes posibilidades para la explotación del suero de queso, cerca de la mitad de la producción mundial aún no es tratada con el objeto de obtener productos de mayor valor agregado.

Esta situación genera el desaprovechamiento de una materia prima que contiene alrededor del 50% de los nutrientes de la leche original.

Una opción para su utilización es la aplicación de tecnologías de membrana (ultrafiltración y nanofiltración) para separar las proteínas del lactosuero y comercializarlas. Sin embargo, este proceso deja un permeado con una alta concentración de lactosa que le confiere un poder contaminante debido a que es un azúcar con fuerte demanda bioquímica de oxígeno.

Teniendo en cuenta estas cifras, la iniciativa impulsada por expertos de INTI e INTA de transformar el permeado en biomasa de levadura permitirá revalorizar estos subproductos de la industria quesera y obtener una materia prima de mayor valor agregado —en este caso utilizable como complemento de alimentos para animales—.

Además permitirá generar un destino seguro para este subproducto (al ingresar en un mercado más independiente de las fluctuaciones de precios internacionales del suero) y disminuir notablemente la contaminación ambiental.

Tal como lo destaca el “Plan Estratégico Industrial 2020” la exportación de quesos de Argentina creció un 257% desde el año 2003, y también aumentó la comercialización de caseína, lactosuero, helado y yogur (en más del 1000%). Tomando en cuenta este situación, en el marco del plan estratégico el Ministerio de Industria está llevando adelante este tipo de acciones para "promover la ampliación de la capacidad de procesamiento industrial que requiere el sector”, con el fin de fortalecer la industria láctea.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica