El riesgo de la contaminación de alimentos.

Si bien nuestro país ha avanzado en el control alimentario, falta todavía una mayor difusión y toma de conciencia sobre higiene y preservación de la comida. Es evidente que los alimentos resuelven auténticas necesidades humanas, pero es cierto también que se plantean constantes dudas acerca de su pureza e inocuidad, puesto que el buen estado de la ingesta debe ser protegido en las distintas etapas que atraviesa su producción, transporte, conservación y preparación hasta llegar a la mesa de consumo.

El riesgo de la contaminación de alimentos.

Si bien nuestro país ha avanzado en el control alimentario, falta todavía una mayor difusión y toma de conciencia sobre higiene y preservación de la comida.

Es evidente que los alimentos resuelven auténticas necesidades humanas, pero es cierto también que se plantean constantes dudas acerca de su pureza e inocuidad, puesto que el buen estado de la ingesta debe ser protegido en las distintas etapas que atraviesa su producción, transporte, conservación y preparación hasta llegar a la mesa de consumo. Ese tránsito nunca deja de ser riesgoso y, con fundada razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dedicado el Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 del mes actual, a alertarnos sobre el valor del control de los alimentos.

Se trata de un cuidado indispensable, que se debe extremar especialmente con los más chicos. Al respecto basta señalar que el 40% de las víctimas de alimentos contaminados son menores de cinco años, lo que justifica plenamente consagrar una fecha a la toma de conciencia de un problema de dimensiones globales.

Suele ocurrir que las conductas de mayor esmero en cuanto a la higiene y preservación de la comida se despiertan luego del conocimiento de algún episodio de personas afectadas por algún tipo de intoxicación. Entonces, crece la preocupación por lo que se ingiere y por los males que puede causar. Lo importante es avanzar en el conocimiento de los riesgos y mantener un comportamiento de control lógico y permanente que preserve la salud. En verdad, falta a menudo la información actualizada para obrar con eficacia.

Se puede destacar la importancia de llevar cuidadosas estadísticas en relación con las enfermedades que se transmiten por vía alimentaria. Esa metodología ha permitido establecer, por ejemplo en los Estados Unidos, que una de cada seis personas padece, en un año, algún problema derivado de la ingestión de algunos alimentos, lo cual equivale a decir que son 48 millones los que se ven así afectados en ese país.

Un caso tristemente memorable se produjo en Alemania, en 2011, al producirse un agudo brote del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y diarreas, enfermedad provocada por una bacteria. El costo en la recuperación de los enfermos ascendió a 236 millones de dólares y las pérdidas para productores e industriales alcanzaron los 1300 millones de esa moneda.

En nuestro país, el Instituto Nacional de Alimentos ha realizado campañas de información y prevención de enfermedades de origen alimentario, en las que se han incluido las claves recomendadas por dos organismos: la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Con fines análogos de carácter educativo y preventivo, puede mencionarse un modelo de experiencia adoptado por el Conicet para dar origen a la Red de Seguridad Alimentaria Argentina, que se debe a la inteligencia y el esfuerzo de investigadores y docentes del Instituto de Genética Veterinaria. Otro ejemplo meritorio lo ha dado la Agencia Santafecina de Seguridad de los Alimentos.

Tal como se advierte, la problemática aludida en el país requiere una atención continua, puesto que se plantea y renueva con frecuencia. Debe reconocerse el mérito de las realizaciones y logros alcanzados, pero las cuestiones que se presentan son de naturaleza diversa en distintos lugares de nuestro territorio. Por lo tanto, hay mucho por hacer, investigar y solucionar. La salud de la población, que está en juego, justifica ampliamente el esfuerzo en tal sentido.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito