Se agrava la situación de la industria del etanol de maíz

El “lobby” azucarero complicaría aún más al etanol de Córdoba. Quieren que el Gobierno suba la mezcla con la nafta, pero que sean sólo los ingenios los que abastezcan el aumento. La industria del etanol de maíz, mayoritariamente radicada en la provincia de Córdoba, no tiene todas consigo. Mientras hace malabares para mantenerse en actividad, luego de que el Gobierno nacional modificó en octubre del año pasado el sistema de cálculo para el precio mayorista, otra medida oficial a pedido de la industria azucarera podría agravar aún más su situación.

Se agrava la situación de la industria del etanol de maíz

El “lobby” azucarero complicaría aún más al etanol de Córdoba. Quieren que el Gobierno suba la mezcla con la nafta, pero que sean sólo los ingenios los que abastezcan el aumento.

La industria del etanol de maíz, mayoritariamente radicada en la provincia de Córdoba, no tiene todas consigo. Mientras hace malabares para mantenerse en actividad, luego de que el Gobierno nacional modificó en octubre del año pasado el sistema de cálculo para el precio mayorista, otra medida oficial a pedido de la industria azucarera podría agravar aún más su situación.

Sucede que los azucareros, el otro sector generador del biocombustible que se mezcla con la nafta en el mercado interno, están reclamando medidas en detrimento de las etanoleras de maíz. Al parecer, para reducir los problemas económicos y financieros por los que atraviesan los pequeños y medianos productores de caña y de algunos ingenios, el sector solicitó al Gobierno un aumento del corte actual de nafta con etanol: del 10 al 12 por ciento. Con la particularidad de que el incremento de dos puntos porcentuales sea sólo abastecido por el etanol derivado de la caña de azúcar.

Si se considera que el consumo actual de etanol al 10 por ciento ronda los ocho millones de metros cúbicos anuales, un aumento de dos puntos porcentuales implica una demanda adicional de etanol de alrededor de 160.000 metros anuales.

Según advierten la industria del etanol de maíz, tanto los ingenios azucareros como los productores de caña solicitan al Gobierno Nacional que ese dos por ciento adicional se distribuya en cupos entre los ingenios azucareros exclusivamente.

Las gestiones también involucran a los gobernadores del NOA, que han tomado cartas en el asunto, como así también distintos funcionarios vinculados a la actividad azucarera, o a programas nacionales de fomento hacia la actividad.

A medias

El “lobby” en favor del sector azucarero podría encontrar en el Gobierno una recepción parcial, pero no por ello menos nociva para la industria radicada en la provincia.

Si bien es poco probable que la Secretaría de Energía aumente al 12 por ciento la mezcla del etanol con la nafta, sí podría reasignar dos puntos de la actual mixtura que entregan los productores de etanol de maíz a la industria de la caña de azúcar. Esta medida implicaría quitar a la industria del etanol de maíz de aproximadamente un 30 por ciento de su capacidad instalada, lo que profundizaría la capacidad ociosa con la que operan en la actualidad, advierten en el sector. Esta reasignación de parte de la Secretaría de Energía comenzaría de manera paulatina a partir de este mes. Desde las etanoleras de maíz no descartan ir la Justicia, si el esquema comienza a regir.

La posibilidad de elevar la mezcla de las naftas con un 12 por ciento de etanol no es bien vista por algunas petroleras, en especial YPF que abastece casi el 60 por ciento del combustible. La compañía estatal sostiene que esa decisión perjudicará su propia producción de éter metil terbutílico (MTBE), un antioxidante que se usa para aumentar el octanaje de las naftas y que en el mundo se está reemplazando por etanol procesado a partir de caña de azúcar y maíz. La industria automotriz tampoco vería con buenos ojos aumentar el contenido de biocombustibles en los derivados minerales que se expenden en el país. Mientras tanto, se importan por año más de 400 mil metros cúbicos de nafta, un volumen que –según la industria del etanol– se podría reducir a partir de la voluntad política de elevar al 12 por ciento la mezcla con el combustible renovable.

Perjudicados

Desde que el Gobierno decidió modificar en octubre del año pasado la fórmula de cálculo para el precio del etanol, el valor del derivado del maíz perdió 27 por ciento. El precio mayorista que deben pagar las petroleras se redujo en siete meses de 9,55 pesos por litro a 6,955.

Mientras tanto, el etanol de caña de azúcar, que hasta ese momento tenía el mismo valor que el de maíz, solo bajó 10 por ciento y actualmente cotiza a 8,558 pesos. Es más, si se compara abril con mayo, el precio dispuesto por el Gobierno para el subproducto de la azúcar subió 24 centavos.

La mesa de diálogo que las empresas proveedoras del etanol sobre la base de maíz (las cordobesas Promaíz, en Alejandro Roca; ACA Bio, en Villa María; y Bio Cuatro, en Río Cuarto; junto con Diaser, en San Luis y Vicentín, en Santa Fe) abrieron en la sede de la Secretaría de Energía para flexibilizar la fórmula de cálculo, no dio hasta el momento resultados. De las conversaciones también participaron funcionarios del Gobierno de Córdoba.

Para la mezcla de todas las naftas del país con el 10 por ciento de etanol (caña de azúcar y de maíz), las empresas de Córdoba participan con casi el 30 por ciento de ese abastecimiento.

400 mil litros de etanol de maíz

Participación

Sobre un mercado nacional de nafta de 8 millones de metros cúbicos, el etanol contribuirá con una mezcla de 10%, el equivalente a 800.000 mil metros cúbicos. La mitad es de maíz.

Plantas en Córdoba

Son tres los establecimientos: Bio 4, en Río Cuarto; ACA Bio, en Villa María, y Promaíz, en Alejandro Roca. Su capacidad es para producir 300 mil metros cúbicos por año. Las dos restantes están en San Luis (Diaser) y en Santa Fe (Vicentín).

Fuente: Alejandro Rollán  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica