Podrían perderse 900 mil empleos en economías regionales

Según un relevamiento realizado en un encuentro con productores de todo el país, afecta el atraso cambiario, la suba de costos y el aumento en la presión tributaria. La situación que están atravesando las economías regionales producto del atraso cambiario, incrementos en los costos de producción y aumento en la carga tributaria se vuelve cada día más insostenible y con impacto notable en el empleo.

Podrían perderse 900 mil empleos en economías regionales

Según un relevamiento realizado en un encuentro con productores de todo el país, afecta el atraso cambiario, la suba de costos y el aumento en la presión tributaria.

La situación que están atravesando las economías regionales producto del atraso cambiario, incrementos en los costos de producción y aumento en la carga tributaria se vuelve cada día más insostenible y con impacto notable en el empleo. La Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) lo viene advirtiendo desde hace varios meses, y ayer se sumó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que alertó sobre la eventual pérdida de 900.000 puestos de trabajo.

Tras un encuentro de dirigentes a nivel nacional, la comisión de Economías Regionales de la CAME informó que los productores se declararon en "alerta y movilización" y pidieron medidas para compensar la pérdida de competitividad que están sufriendo. La entidad advirtió además que en muchas actividades "este año no se cubrirán los costos" y que hay una gran cantidad de empleos en riesgo.

Frente a este escenario, directivos de la cámara y empresarios asistirán hoy a la Cámara de Diputados para explicar a los legisladores la situación y reclamar por medidas de compensación.

De acuerdo con un informe dado a conocer por la entidad que preside Osvaldo Cornide, en mayor o menor medida, todas las economías regionales se encuentran afectadas por el escenario macroeconómico y la devaluación de las monedas de mercados que son grandes compradores del agro argentino, como Brasil, Rusia y la zona Euro.

También se ven perjudicadas por "las subas agresivas en algunos insumos; la caída en los precios internacionales de muchos productos; la menor demanda interna y externa; las trabas de Brasil sobre sectores donde es el principal comprador; las adversidades climáticas en algunas zonas y una carga fiscal que sigue creciendo en la Nación, provincias y municipios".

Los sectores con mayor riesgo de pérdida de empleo son el vitivinícola, que en 2014 tuvo la peor cosecha en 30 años, con caídas de casi 10% en las exportaciones y 7% en el consumo. Existen 156.000 puestos de trabajo en peligro en este rubro, advirtió la CAME. El olivícola, en tanto, sufre de baja rentabilidad para el productor y subsidios de Europa al aceite que hacen no competitivo al producto local en el mundo, además de los problemas comunes a todos los sectores. En este caso, son 100.000 los empleos en riesgo.

En la producción de peras y manzanas, están en juego 70.000 puestos de trabajo, mientras que en cítricos, 100.000. A su vez, en el algodón, 58.000; en lácteos, 57.500; en azúcar, 30.000; en tabaco, 22.600; en el rubro ovino, 23.000, y en el de ajo, 10.000. Cada uno tiene sus problemas específicos, pero todos comparten la problemática de la presión tributaria, el atraso cambiario y el incremento de costos internos.

Ante este escenario, las entidades adheridas a CAME reclamaron y lo replicarán hoy en el Congreso,  compensaciones automáticas por el atraso cambiario; la eliminación de retenciones a las producciones en crisis; alivianar la presión tributaria a los pequeños y medianos productores mediante la reducción de las cargas laborales; el fin del impuesto al cheque y la agilización de la devolución de IVA y reintegros a las exportaciones; y morigerar los costos de producción crecientes a través, por ejemplo, de tarifas diferenciales por producto y región para compensar distancias a puertos o mercados concentradores, y de subsidios al precio del gasoil.

Fuente: El Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones