A la cuota 481 no le sobra nada.

Con el precio actual del novillo pesado (34/35 pesos el kilo en gancho), el negocio cierra justo. El resultado económico es vulnerable a los rechazos por engrasamiento y dentición. De los 28 feedlots habilitados para engordar con destino a la cuota 481, sólo 18 de ellos tendrían hoy en día hacienda encerrada.

A la cuota 481 no le sobra nada.

Con el precio actual del novillo pesado (34/35 pesos el kilo en gancho), el negocio cierra justo. El resultado económico es vulnerable a los rechazos por engrasamiento y dentición.

De los 28 feedlots habilitados para engordar con destino a la cuota 481, sólo 18 de ellos tendrían hoy en día hacienda encerrada. El total de novillos y vaquillonas encerradas estaría en el orden de las 20 mil cabezas. El 65 por ciento del ganado está en 13 feedlots de Buenos Aires, mientras que habría unas 3.500 cabezas en Santa Fe, 3.800 en Córdoba y 270 en La Pampa.

De las 1.600 cabezas faenadas hasta mediados de abril, se rechazaron 85 cabezas por dentición, 12 por golpes y 10 animales por falta de marmoleo. Si bien la mayoría de los novillos tendría al iniciarse el engorde –especialmente los mestizos– menos de 24 meses, han aparecido animales que presentan despuntando otros dos incisivos más. Entre los novillos británicos el problema más grave es el de engrasamiento, y entre los cruzas, el de dentición.

Tanto en Angus, Hereford, como en sus cruzas, y tal como se preveía, se registra un elevado rechazo: hasta el 50 por ciento de asados por “apancetamiento”.

El asado tiene un nivel de engrasamiento tal, que los cargadores del consumo no lo quieren llevar, obligando al frigorífico a deshuesarlo, con graves pérdidas económicas.

Se da a menudo y al mismo tiempo un exceso (y desperdicio) de grasa dorsal, y una falta de engrasamiento intramuscular o marbling.

Está claro a esta altura que con la genética británica predominante en nuestros rodeos, el novillo en el feedlot a partir de los 420-440 kilos comienza a depositar gran cantidad de grasa.

¿Y la integración?

Varios frigoríficos han manifestado que hasta que no terminen de evaluar cómo resulta económicamente la venta al consumo interno de los cortes sobrantes (parrillero, garrón, brazuelo, cogote) no se sabrá cuánto pueden pagar el novillo 481.

Hasta ahora, para la mayoría de las operaciones que conocemos, se ha concertado sobre la base de entre 34 y 34,50 pesos el kilo carcasa, o el equivalente a un ocho a 10 por ciento más que el novillo Hilton.

Hubo tropas que por dentición, osificación o engrasamiento, el rechazo ha llegado al 15 por ciento, ubicándose la mayoría de las primeras tropas faenadas entre un cinco y un 10 por ciento.

La ganancia diaria en el feedlot se ubica en un rango de los 1,350 a los 1,700 kilos diarios, calculando el costo de cada kilo ganado entre los 15 y los 17 pesos.

El rendimiento se calcula en 59 a 60 por ciento, lo que da un precio de entre 20 y 21 pesos por kilo vivo. La conversión se estima entre 7,5/8 a uno (materia seca a kilo vivo), aprovechándose en promedio unos 85-90 kilos de cortes por novillo faenado.

Al parecer, con estos valores FOB (9.000 dólares los 17 cortes) y con estos precios para el novillo pesado (34/35 pesos el kilo en gancho), el negocio cierra muy justo, siendo vulnerable a los rechazos (engrasamiento y dentición).

En el futuro, probablemente, se pondrá más cuidado en la dentición con que los animales entrarán al corral, y se intentará engordar los novillos hasta pesos de faena más bajos, para evitar el engrasamiento excesivo y el rechazo de los cortes que van al consumo. “A simple vista, cuando los novillos llevaban entre 70 y 80 días en engorde ya estaban terminados. Los 100 días de engorde se combinan mal con la genética de precocidad británica”, afirman los operadores.

Se detecta un pequeño sobreprecio (de entre 100 a 200 dólares) de los 17 cortes de origen argentino en relación a igual mercadería de origen uruguayo. La fuerte devaluación del euro que se da desde la primavera pasada, ha reducido en un 10 por ciento los valores pagados por los importadores europeos por los cortes de este cupo.

Remates

Jesús María. Se operó el lunes en las instalaciones de la Sociedad Rural con un ingreso de 705 cabezas, de las cuales 473 se vendieron para faena. Se anotó un trámite ágil, gran interés y valores sobresalientes en todas la categorías, tanto en los animales para faena como para invernada. Los precios informados por Consignaciones Córdoba fueron los siguientes: novillos, de 18,55 a 19,30; novillitos, 19,30 a 20,75; vaquillonas, 18,95 a 21,85; terneros; 201,10 a 21,75; vacas buenas, de 13,50 a 15,45; vaca regular, de 12,10 a 13,05; vaca conserva, 11,50 a 12,15; toros buenos, 13.10 a 14,45; toros regulares, 13,85 a 15,10; toros regulares, 11,80 a 13,15. En invernada, las cotizaciones fueron las siguientes: para los terneros, de 23,70 a 28,75; novillitos, de 21,80 a 24,70; vacas con cría, de 3.000 a 3.250 pesos lo que pisen; vaca para invernada, 10,35 a 13,15.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER