Se aceleró el aumento de todas las carnes al público

En abril pasado, todas las carnes tuvieron una suba importante en sus precios al público, pero el pollo les ganó la carrera al cerdo y a la vaca. Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el último mes la carne aviar aumentó 3,7%, la porcina lo hizo 2,9% y la vacuna trepó 1,5%.

Se aceleró el aumento de todas las carnes al público

En abril pasado, todas las carnes tuvieron una suba importante en sus precios al público, pero el pollo les ganó la carrera al cerdo y a la vaca. Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el último mes la carne aviar aumentó 3,7%, la porcina lo hizo 2,9% y la vacuna trepó 1,5%.

Los aumentos al mostrador continúan pese a que en algunas carnes, como la vacuna, el consumo por habitante cayó 4,6% versus igual mes de 2014, a 59,3 kilos, el cuatro registro más bajo desde 2002.

Pese a la avanzada del pollo y el cerdo el mes pasado, en el acumulado del primer cuatrimestre sacó ventaja la vaca. Los cortes cárnicos subieron 6,4%, contra 4,5% de la carne porcina y 3,7% de la aviar.

Precisamente en el pollo el incremento de abril se dio luego de que los precios no variaran desde diciembre del año pasado. En tanto, la carne porcina tuvo el mes pasado el alza más fuerte del año. Y la carne vacuna, luego de un pico de 3% en marzo, registró en abril su segunda suba más alta.

Otro relevamiento de precios, esta vez con datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), permite confirmar esta tendencia del mes pasado, con el pollo liderando los incrementos (3,26%) frente a marzo último.

Para los expertos, las subas en las diversas carnes pueden tener que ver, entre otros factores, con que los carniceros intentan ajustar con los costos en otros rubros, como servicios e impuestos. Para los carniceros, en tanto, es un tema de comportamiento del mercado.

"El pollo subió un poco en las carnicerías porque hay menos producción de pollo nuevo debido a que no tiene una buena salida en la exportación. Si bien en los supermercados hay ofertas a $ 13,70 el kilo, son productos congelados de marzo del año pasado, mientras nosotros trabajamos con pollos frescos", expresó Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal.

Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), reconoció complicaciones en la exportación, pero negó que haya menor producción y aumentos a salida de fábrica. Con Venezuela, mercado emblema en los últimos años, no se cierran contratos nuevos desde octubre del año pasado. En los tres primeros meses de 2015 los embarques a ese país, que decidió reactivar su producción local para frenar importaciones, cayeron 83%, a sólo 5385 toneladas contra las 32.574 toneladas de enero/marzo del año pasado.

"Por la situación del mercado externo este año deberíamos producir 70.000 toneladas menos, pero hasta abril venimos en 10.000 toneladas más. Los aumentos no tienen que ver con nosotros. En este momento, a nivel mayorista estamos en los mismos precios de febrero de 2013, con $ 13 más IVA el kilo. El precio del pollo está por debajo de los costos", afirmó.

En el caso de la carne porcina, una fuente de la industria precisó que, aunque ahora entró "en un parate", el mayor consumo de carne fresca del último año por parte del público calentó los precios, mientras la industria pugnaba por mercadería para elaborar fiambres.

Si se computan los últimos doce meses, la carne porcina fue la que más se encareció en ese período, con un 30,2%, seguida por un 22,1% de la vacuna y apenas 6,1% de la carne de pollo, pese al rebote que tuvo el último mes.

Para Pablo Lara, director de Estrateco, en los puntos de venta se registran subas que van más allá del producto que comercializan.

"Los carniceros no sólo tienen a la hacienda [compran media res a los frigoríficos], sino a los aumentos de servicios e impuestos que se van ajustando", opinó. Respecto de la baja en el consumo de carne vacuna del 4,6% en los últimos doce meses, Lara indicó que "la caída del poder adquisitivo del público puede explicar" esa tendencia.

Pese al alza de 1,5% que se produjo en abril en el precio de la carne vacuna al público, la hacienda tuvo otra tendencia. Su precio bajó 4,5% con relación a marzo y en el primer cuatrimestre acumuló un incrementó de 0,7 por ciento.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica