Brusca caída de las exportaciones argentinas de biodiésel

La caída en los precios internacionales del petróleo afectó de lleno a las exportaciones argentinas de biodiésel. En el primer trimestre, las ventas al exterior de este combustible se derrumbaron 54,5% en volumen, a 96.900 toneladas, y un 66,4% en dinero, a u$s 61,1 millones, según un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

Brusca caída de las exportaciones argentinas de biodiésel

La caída en los precios internacionales del petróleo afectó de lleno a las exportaciones argentinas de biodiésel. En el primer trimestre, las ventas al exterior de este combustible se derrumbaron 54,5% en volumen, a 96.900 toneladas, y un 66,4% en dinero, a u$s 61,1 millones, según un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

"Las ventas externas de biodiésel son afectadas por la mer ma en los precios internacionales del petróleo, que está paralizando el comercio exterior de biocombustibles por quedar casi fuera de mercado frente al petróleo barato", explicaron desde IES, y agregaron que será sustituido, en gran parte, por combustibles fósiles.

En cambio, las ventas al mercado interno crecieron un 49% hasta marzo. "Una salida para el sector será seguir aumentando las ventas internas en reemplazo de exportaciones", dijeron.

Ante este contexto de caída en los precios del petróleo, que deja al biodiésel casi fuera de mercado, el Gobierno fijó una fuerte reducción en el valor de las retenciones a la exportación de biodiésel, cuya alícuota efectiva bajó de 14,76% en septiembre pasado a 8,89% en febrero del corriente año, lo que podría hacer cambiar el escenario. Según IES, se prevé un repunte desde abril, ante la baja de retenciones y la entrada de la cosecha de soja, que permitirá aumentar la oferta de aceite de soja.

En 2014, la exportación de biodiésel creció 39,3% contra 2013, al vender 1,6 millón de toneladas (apenas un 5% por debajo del récord de 1,69 millón de toneladas de 2011), mientras que en valores sumó u$s 1308,4 millones, un 23,6% más.

En el trimestre, el mayor destino fue Estados Unidos, con el 46% del total, seguido por Perú (28,7%), Reino Unido (16,2%) y España (7,6%). Estados Unidos se perfila como uno de los principales compradores en 2015, por la aprobación de la Agencia de Medio Ambiente de ese país del plan de trazabilidad presentado por el sector en 2012, que permite comenzar a exportar sin pagar los altos aranceles que se abonaban hasta el momento.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER