Precios de referencia: la gran deuda para la lechería

El mercado de la leche necesita precios de referencias, arbitrajes y precios futuros confiables. El asesor Eduardo Garcia Maritano, analizó el presente y el futuro de la lechería en el marco de la Jornada Agrícola Ganadera, que continúa hoy en Zavalla.

Precios de referencia: la gran deuda para la lechería

El mercado de la leche necesita precios de referencias, arbitrajes y precios futuros confiables. El asesor Eduardo Garcia Maritano, analizó el presente y el futuro de la lechería en el marco de la Jornada Agrícola Ganadera, que continúa hoy en Zavalla.

La lechería argentina pugna aún hoy por tener un mercado con reglas claras y precios de referencias confiables que le permita aumentar la producción y ganar mercados.

“Si la microeconomía está desalineada, si lo que me van a pagar, cómo me van a pagar, sobre qué me van a pagar y quién me arbitra, no está resuelto, no puedo salir del día a día. Entonces estamos en esta cadena que puja en tratar de no desaparecer y no decrecer, pero estamos haciendo muy poco para que eso no ocurra”, analiza elIng. Agr. Eduardo Garcia Maritano, durante una nueva edición de la Jornada Agrícola Ganadera.

El caso de éxito de Uruguay

En los países vecinos hay ejemplos de cómo se ha logrado construir una cadena lechera exitosa. García explica que “Uruguay es un enorme ejemplo de lo que es una cooperativa funcionando en integración producción-industria. Con el 80% de su producción en exportación, manejada casi en un 90% por una única cooperativa, tiene precios de referencia para sus productores y tiene un Instituto Nacional de Lecharia (INALE) que además cobija a los cooperativos y no cooperativos y genera información permanente para la toma de decisión, que es precio”.

En Argentina no existe. García Maritano destaca la iniciativa de Santa Fe, que desde el 2009 ha tratado de generar precios de referencias y estructuras para la formalización de contratos.

Oferta y demanda

El asesor en lechería señala que Argentina está en un punto complicado. “La oferta de leche genera productos lácteos por encima de la demanda de mercado interno, pero además esa fábrica no tiene capacidad para producir otra cosa que productos para mercado interno”.

“Nueva Zelanda, el principal exportador mundial de lácteos, tiene un precio promedio de la tonelada de leche en polvo mucho más baja que el precio promedio que tiene Argentina, y sin embargo el productor tiene un precio más alto. Hay muchas cosas que hacer en el medio.”, agrega García Maritano.

Potencial de la lecheria argentina

La pregunta que se hace García Maritano es ¿Podemos venderle leche al mundo? “Sí. Argentina tiene potencial para desbancar a Nueva Zelanda. EE. UU produce 90 mil millones de litros. Nosotros podríamos producir esos volúmenes. Obviamente todo lo que se exporta va a ir al mercado más volátil y los precios serán más bajos. Pero precio no es renta. Podemos tener un sistema lechero muy rentable, a pesar que los precios de los productos no sean los que nos guste, pero para eso hace falta ingenieria y si no hay sistemas de comercialización transparentes, nadie se anima”.

“Hasta ahora el mensaje del INTA fue: produzcan que después yo les digo a donde la voy a vender. Pero el tema es que cuando no se puede vender, me dice que no me la puede pagar. Entonces estamos en ese stop and go del cual no salimos desde hace casi 10 años. Lo lamentable es que la lechería en el mundo en los últimos 10 años estuvo de fiesta. El promedio mundial creció 30%, incluidos nosotros que crecimos un 10% si tomás desde el 2010 a la fecha. Del 2000 al 2010 nos quedamos igual”, concluyó el especialista.

Fuente: Lorena Aguado  |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica