Los valores de alquiler siguen en tela de juicio

Escenario complicado para el trigo. Las condiciones agronómicas son óptimas, pero el aumento de costos deja los márgenes en el lado negativo de la balanza y pone a la siembra del cereal en jaque.

Los valores de alquiler siguen en tela de juicio

Escenario complicado para el trigo. Las condiciones agronómicas son óptimas, pero el aumento de costos deja los márgenes en el lado negativo de la balanza y pone a la siembra del cereal en jaque.

En época de decisiones las mismas aun no están tomadas para la mayoría de los productores. Envueltos en la gran incógnita del trigo de “sembrar o no sembrar”, analizan márgenes en posibles escenarios futuros. La realidad es que los números en campos alquilados están en rojo. Es necesario destacar que la región núcleo cuenta con un 70% de sus campos bajo arrendamiento y hay una fuerte incidencia del costo del alquiler en el cálculo de márgenes. Por esta razón, los productores arrendatarios intentan asociarse con los propietarios para compartir el riesgo o en su defecto reducirlo. La mayoría de las negociaciones aun no consiguen plasmarse en un acuerdo. Los campos de suelo clase I con cercanía al puerto difícilmente tengan una rebaja en su alquiler a tal punto de hacer viable el negocio para el arrendatario. El precio de los arrendamientos sigue elevado y con los continuos incrementos en buena parte de los componentes del costo, el rinde de indiferencia sigue aumentando. En contraposición, los dueños de campos con menor aptitud agrícola y alejados de los puertos tienen mayores posibilidades de contratos a porcentaje o mixtos (porcentaje y quintales fijos) y con pagos a cosecha.

La tendencia en la caída del área de siembra de trigo en la región núcleo apunta al 24% respecto del ciclo pasado. Las óptimas reservas de agua del perfil (ver mapa), junto con los múltiples beneficios que el cereal brinda al suelo y el control de malezas se contraponen con un escenario de alta incertidumbre comercial.

La cosecha gruesa 2014/15 está llegando a su fin con resultados excelentes. La soja de primera consigue un 96% de avance de cosecha. Restan los cuadros complicados por el agua. El rinde continúa firme en 43 qq/ha, marcando así el record histórico. Los valores fluctúan entre 35 y 55 quintales. Con el 92% cosechado, la oleaginosa de segunda arroja una media 35 qq/ha. En tanto, el maíz temprano no desciende de los 100 qq/ha en promedio y solo quedan muy pocos lotes por recolectar. Los rindes mínimos son de 80 qq/ha y hay picos de 130. El maíz sembrado en diciembre continúa en carrera en muy buen estado. Los técnicos reportan casos puntales de quebrado de tallo y/o vuelco en algunos híbridos a causa de la última tormenta. Esperan una helada para que se seque el grano y empezar la cosecha. Por el momento, las expectativas de rindes son promisorias y apuntan a los 95 qq/ha.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica