Campaña 2015/16 se instaló de lleno en el mercado de Chicago

Arrancó la temporada 2015/16 con el primer reporte de oferta y demanda mundial del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Con un aumento de stocks finales de soja mayor al temido por los analistas, y números algo más ajustados para el maíz, la soja volvió a los pisos recientes, y el maíz está intentando romper el techo de la incipiente tendencia negativa, antes de tocar los mínimos de octubre.

Campaña 2015/16 se instaló de lleno en el mercado de Chicago

Arrancó la temporada 2015/16 con el primer reporte de oferta y demanda mundial del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Con un aumento de stocks finales de soja mayor al temido por los analistas, y números algo más ajustados para el maíz, la soja volvió a los pisos recientes, y el maíz está intentando romper el techo de la incipiente tendencia negativa, antes de tocar los mínimos de octubre.

Si bien el dato del USDA en trigo resultó negativo para los precios, su cotización ya venía muy castigada. La siembra de maíz en EE.UU. aceleró fuerte en las últimas dos semanas, y al momento es de las más rápidas desde la década de 1990, y también la de soja viene a buen ritmo. Es temprano para definir tendencias, y además si bien el noroeste arranca más seco, razón por la cual la siembra fue tan rápida, ahora las lluvias están llegando.

Todo pasará ahora por el seguimiento de los pronósticos climáticos de EE.UU. Sin embargo, el hecho de que el programa de embarques de maíz y soja ha sido muy agresivo en ese país, y que los precios bajos incentivan a los compradores, puede haber lugar para recortes adicionales a las existencias de campaña 2014/15 y cuando esto tome por sorpresa a los analistas podríamos tener alguna suba.

Otro factor para tener en cuenta en soja es que en estos precios el gran oferente de aceite y harina de soja del mundo, que es nuestro país, tendrá dificultades para originar materia prima.

En el mercado local hay fuerte presión de entrega de soja sobre los precios, aunque la trilla ya está casi terminada en la zona núcleo. Hay poca fijación de precios, lo que hace que los exportadores no quieran subir el precio. Al hacerlo es más lo que le fijarán que lo que podrá comprar en el mercado.

El maíz está pasando por una situación particular en el mercado local. Cuando a fines de 2014 se autorizaron 8 millones de toneladas de ROE Verde, los exportadores fueron pidiendo rápidamente las mismas. Al pedir el total, se retiraron del mercado, y fueron comprando despacio, con un precio bien por debajo de la paridad de exportación. Sin embargo, habían quedado en términos netos vendidos. Habían pedido más ROE Verde que lo que habían comprado. Una vez que terminaron de comprar de a poco, autorizaron 3 millones adicionales, y nuevamente los exportadores actuaron rápido. Hoy tenemos ROE Verde aprobados por 11 millones de toneladas y distribuidos por 10,6 millones.

Sin embargo, el otro fenómeno es que los barcos para cargar maíz están llegando, y en todo este momento se le dio prioridad a la soja. El maíz que se cosechó temprano, y que los exportadores no estaban dispuestos a recibir para darle espacio y operatividad a la descarga de soja, ahora está en silos bolsa, que tienen un costo elevado como para armarlos y desarmarlos a los dos meses. Por ello la afluencia de maíz a puerto es menor. Dicho esto se entiende que el precio de maíz esté un poco más firme. Sin embargo, cuando se largue la trilla de lotes tardíos o de segunda, se encontrará con mucha oferta toda junta del mercado, y esto podría dejar sin compradores nuevamente.

El trigo sigue generando incógnitas de cara a la siembra de la campaña nueva. La pregunta es si la realidad de este año será del próximo. Este año hay una combinación letal de ROE Verde administrado con cuenta gotas, derechos de exportación elevados, tipo de cambio nada competitivo, y mucha producción con bajo contenido de proteína. Ahora bien, los dos primeros puntos son políticos y hay que ver quién gana las elecciones para ver si siguen o no limitando al mercado. La política de ROE Verde es tan poco razonable que debería mejorar, al menos en su administración. Quitar derechos de exportación es factible. Representan menos del 1% de la recaudación. Sin embargo, ese presupuesto permite hacer campaña electoral.

Fuente: Dante Romano  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos

12/11/2025

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo. Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

12/11/2025

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China