Por el exceso de lluvias en EE.UU. mejoraron las cotizaciones del trigo.

Las subas rondaron los 4 y los 5 dólares en las Bolsas de Chicago y de Kansas; temen pérdida de rindes y de calidad en las variedades de invierno; pocos negocios en la plaza local. Las lluvias que se vienen registrando en las últimas dos semanas en la región de las Grandes Planicies de los Estados Unidos, donde se desarrollan las variedades de invierno del trigo que deberán cosecharse desde fines del presente mes, volvieron a impulsar ayer las cotizaciones del grano fino en las Bolsas estadounidenses.

Por el exceso de lluvias en EE.UU. mejoraron las cotizaciones del trigo.

Las subas rondaron los 4 y los 5 dólares en las Bolsas de Chicago y de Kansas; temen pérdida de rindes y de calidad en las variedades de invierno; pocos negocios en la plaza local.

Las lluvias que se vienen registrando en las últimas dos semanas en la región de las Grandes Planicies de los Estados Unidos, donde se desarrollan las variedades de invierno del trigo que deberán cosecharse desde fines del presente mes, volvieron a impulsar ayer las cotizaciones del grano fino en las Bolsas estadounidenses.

El contrato julio del trigo en Chicago y en Kansas sumó US$ 3,95 y 4,87, mientras que su ajuste resultó de 191,71 y de 203,93 dólares, respectivamente. Durante la semana pasada, estas posiciones repuntaron un 6,13 y un 6,54 por ciento.

Vale señalar que en los últimos meses los precios del trigo registraron una importante caída en los Estados Unidos, producto de las abundantes existencias globales y de la firme competencia en el mercado exportador de los países de la zona del Mar Negro y de la Unión Europea.

Según los reportes meteorológicos, durante el fin de semana Kansas, el principal productor estadounidense de trigo de invierno, recibió hasta 100 milímetros de lluvias, que debido a lo caudaloso de los fenómenos generaron anegamientos que comienzan a comprometer la sanidad y la calidad de los cultivos. Algo inferiores fueron los registros en Oklahoma y en Texas. Para los próximos días las previsiones advierten sobre la probabilidad de más precipitaciones en la región.

Además, para el norte de los Estados de Nebraska y de Iowa se anticipa la posibilidad de heladas que, de concretarse, podrían afectar al trigo de primavera recientemente sembrado y obligaría a muchos agricultores a realizar resiembras.

Pese a todo, tras el cierre del mercado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) elevó del 44 al 45% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente, muy por encima del 29% vigente un año atrás. Además, el organismo incrementó del 27 al 29% la valoración óptima de las plantas en Kansas.

En cuanto al trigo de primavera, el USDA relevó el avance de la siembra estadounidense sobre el 94% del área apta, por encima del 65% promedio de las últimas cuatro campañas, y valoró el 65% de los cultivos en estado bueno/excelente.

Respecto del trigo argentino, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos ofrecieron entre 1050 y 1450 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Los exportadores, en tanto, para la zona de Rosario ofrecieron $ 950 por tonelada de trigo condición cámara y $ 1200 por mercadería con ph 78 y un mínimo de proteína de 10,5%, sin cambios respecto del viernes. Por cereal de la próxima cosecha con similares condiciones de calidad y entrega en noviembre los compradores pagaron 135 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y enero del trigo retrocedieron US$ 4,50 y 1, mientras que sus ajustes fueron de 128 y de 141 dólares.

Leve mejora

Luego del balance negativo de la semana pasada, los precios de la soja cerraron ayer con ligeras subas en la Bolsa de Chicago. En efecto, las pizarras mostraron alzas de US$ 0,46 y de 0,19 sobre los contratos julio y noviembre, cuyos ajustes resultaron de 350,72 y de 343,56 dólares.

En su reporte semanal sobre el estado de los cultivos estadounidenses, el USDA relevó ayer un avance de la siembra de soja sobre el 45% del área prevista, por encima del 36% promedio de las últimas cuatro campañas.

Acerca del mercado doméstico, las protestas gremiales en la zona del Gran Rosario mantuvieron prácticamente paralizada la actividad (como se amplía en la página 14). "Contratiempos para la logística de las distintas terminales portuarias impulsaron a las fábricas de la región a adoptar una postura cautelosa en la rueda de hoy (por ayer). Esto, a su vez, dio lugar a un mercado con escasos ofrecimientos de compras y a un nivel casi nulo de operaciones comerciales", dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Fuentes del sector indicaron que la única propuesta vigente para la zona de Rosario fue de $ 1900 por tonelada de soja. En los puertos del Sur de Buenos Aires, los exportadores ofrecieron $ 1950 por tonelada para Bahía Blanca y $ 1850 para Necochea, con mejoras de 30 y de 50 pesos.

En el Matba, las posiciones julio y noviembre de la soja subieron US$ 0,40 y 1,20, en tanto que sus ajustes fueron de 221,40 y de 232,20 dólares.

Respecto del maíz, en Chicago los contratos julio y septiembre sumaron US$ 0,98 y 1,08, en tanto que sus ajustes resultaron de US$ 144,87 y de 147,73. En su reporte semanal, el USDA relevó el progreso de la siembra del cereal sobre el 85% del área prevista, por encima del 75% promedio.

En el nivel local, y con las restricciones logísticas antes citadas, la demanda ofreció $ 980 por tonelada de maíz para San Lorenzo. El cereal para junio/julio se cotizó a US$ 112 en Rosario y a US$ 116 en Bahía Blanca.

Prevén una suba de las compras chinas de soja

PEKÍN (Reuters).- China, el mayor comprador mundial de soja, importaría un récord de 77 millones de toneladas de la oleaginosa en el ciclo 2015/2016, con un aumento del 5,5% respecto del año anterior, según el pronóstico del Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China difundido ayer.

El dato quedó levemente por debajo de los 77,5 millones proyectados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

En cuanto a la propia producción de soja de China, caería un 9,5% a 11 millones de toneladas, según el centro de estudios chino. Los agricultores chinos han reducido las áreas para el cultivo de la oleaginosa y las han destinado al maíz y al arroz, para buscar mayores retornos económicos.

China importa más del 60% de la soja negociada en el nivel global desde Brasil, EE.UU. y la Argentina. La creciente demanda por carne impulsó la importación de soja, que es molida y convertida en harina, para el consumo animal, y en aceite comestible.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica