Por las políticas para el campo, el país perdió US$ 150.000 millones

En los últimos doce años, la Argentina se perdió de producir y exportar productos del campo por 150.000 millones de dólares, debido a las políticas de intervención, control del comercio y retenciones durante los gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Kirchner, según un informe de la Fundación Producir Conservando.

Por las políticas para el campo, el país perdió US$ 150.000 millones

En los últimos doce años, la Argentina se perdió de producir y exportar productos del campo por 150.000 millones de dólares, debido a las políticas de intervención, control del comercio y retenciones durante los gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Kirchner, según un informe de la Fundación Producir Conservando. Además, entre derechos de exportación y las restricciones comerciales impuestas por el kirchnerismo, el campo transfirió US$ 97.000 millones.

Estos datos se dieron a conocer ayer en un seminario de la fundación. El economista Juan José Llach, autor del informe, fue categórico sobre las oportunidades perdidas por el país en ese período, haciendo una análisis sobre cinco rubros clave: trigo, maíz, granos oleaginosos, carnes y lácteos.

"La Argentina se perdió de exportar, como mínimo, por 150.000 millones de dólares, por producción que no se realizó y, por lo tanto, exportación que no se hizo", dijo. "Si no te dejan exportar, eso se refleja en la rentabilidad y se produce menos", añadió.

Para Llach, el cepo cambiario y la escasez de dólares fueron creados "por la política agroalimentaria" adversa. De hecho, opinó que las divisas perdidas hubieran representado entre 12.000 y 13.000 millones de dólares adicionales por año. "En leche producimos 11.000 millones de litros, que eran 10.000 millones en 1999. Tenemos un potencial de 18.000 a 19.000 millones de litros, o sea que hay 8000 millones que no se producen y en parte se podrían exportar", afirmó.

Para el economista, podría haber un cambio con el próximo gobierno, pero cree que su magnitud dependerá de quién gane. "La alianza entre Pro, el radicalismo y la Coalición Cívica tiene una visión más clara de las políticas agroalimentarias; el Frente Renovador, un poco menos, y el Frente para la Victoria, menos aún. Lo que veo poco claro en el FPV es la parte institucional, es decir, qué instituciones de comercio exterior vamos a tener. ¿Va a ser un funcionario por teléfono el que te va a dejar vender?", se preguntó.

El consultor Gustavo López y Gustavo Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando, expresaron que entre retenciones y restricciones comerciales el campo cedió US$ 97.000 millones. Pero, además, destacaron que el área y la producción en el país están estancadas.

El promedio de la superficie sembrada en los últimos diez años da 25 millones de hectáreas, y la producción, 80 millones de toneladas. En cambio, el Mercosur, excluida la Argentina, creció 22% en área y 25% en producción en los últimos cinco años. "Nos guste o no, estamos estancados. La Argentina llegó a 100 millones de toneladas; hace 6 o 7 años que estamos planchados", afirmó Oliverio.

Para la fundación, hacia 2025 la producción local podría saltar a 140 millones de toneladas si hay cambios. Si se mantiene la tendencia de los últimos años, sólo podría aspirarse a 117 millones de toneladas.

Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía, pidió "generar condiciones" para aprovechar oportunidades. Citó, entre otras, un cambio en China. Allí, el 20% de la comida se compra elaborada fuera de la casa. Ese porcentaje saltará a 65% para 2040.

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica