La vaquillona preñada se valoriza en dólares.

Ganados y carnes. De los 512 dólares que cotizaba en la primavera pasada, ahora vale 700 dólares. Sigue lejos del valor de 2011, cuando se llegó a pagar 1.200 dólares. Si tomamos la sumatoria del gasto total en carne vacuna y carne aviar como el gasto en “carne” (ignorando el cerdo y otras carnes), en 2003 el gasto en pollo representaba 20 por ciento del total en “carnes”. Mientras que este año significará el 21,7 por ciento.

La vaquillona preñada se valoriza en dólares.

Ganados y carnes. De los 512 dólares que cotizaba en la primavera pasada, ahora vale 700 dólares. Sigue lejos del valor de 2011, cuando se llegó a pagar 1.200 dólares.

Si tomamos la sumatoria del gasto total en carne vacuna y carne aviar como el gasto en “carne” (ignorando el cerdo y otras carnes), en 2003 el gasto en pollo representaba 20 por ciento del total en “carnes”. Mientras que este año significará el 21,7 por ciento.

Surge la pregunta: ¿cómo puede ser que habiendo pasado el consumo (físico) de pollo del 2003 a la fecha de los 17,4 kilos a los 42 kilos per cápita, la participación en el gasto total haya crecido tan poco?

La clave está en el hecho de que desde 2003 el precio del pollo ha subido un 548 por ciento, mientras que el precio de la carne vacuna (seis cortes) ha subido un 1.114 por ciento. Pese al avance enorme del consumo físico del pollo (140 por ciento), su participación en el gasto total apenas pasa 21 por ciento. Porque para incrementar las ventas en términos físicos, el pollo ha debido abaratarse continuamente en términos reales.

Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al bajo precio internacional del maíz, a las retenciones, al atraso cambiario y a la manipulación de las exportaciones de este grano forrajero.

Las reproductoras

Entre 2003 y 2009, una vaquillona negra preñada cotizó en promedio a unos 326 dólares (libres). En el 2010, al terminar la fase de liquidación del ciclo ganadero, comienza un proceso de fuerte valorización del ganado en dólares, que culmina en la primavera del 2011, cuando una vaquillona preñada llega a pagarse 1.200 dólares.

En ese momento, y al calor de los altos valores del ternero de invernada y del novillo gordo, se crearon fondos y fideicomisos ganaderos, cuya cuota parte –en los casos que conocemos– vale hoy un 40 por ciento menos en dólares que cuando se iniciaron.

En 2011-2012 varios criadores grandes que conocemos vendieron sus vacas, que repusieron dos años después a menos de la mitad del valor al que habían vendido.

Después de haber tocado un mínimo de 515 dólares la primavera pasada, hoy una vaquillona preñada vale unos 700 dólares, respondiendo esa valorización a la caída del blue desde entonces (14 por ciento) y a la suba nominal de la cotización de la vaquillona, que fue del 18 por ciento en los últimos nueve meses.

Mundial

En el plano internacional, se destaca la caída de las exportaciones brasileñas, que se reducen un 17 por ciento en el primer trimestre del año, muy afectadas por la caída de Rusia, Venezuela e Irán.

Por el contrario, Australia bate todos los récords históricos, embarcando en enero-abril más de 400 mil toneladas (peso producto), un 10 por ciento más que el año anterior. Uruguay, por su parte, en los primeros cuatro meses del año exportó 14 por ciento más, creciendo el ingreso de divisas 12 por ciento.

El precio pagado en el vecino país por el novillo producido en los corrales para la cuota 481 cayó de 4,10 dólares por kilo en gancho hace nueve meses, a 3,80 en la actualidad. El novillo 481 que se pagaba un 10 por ciento más que el Hilton, hoy se paga un 15 por ciento más.

En Brasil hay expectativa por la inminente entrada del enorme mercado chino, mientras que la Ministro de Agricultura del vecino país ha afirmado que el acceso al mercado de los Estados Unidos se producirá en agosto. El mercado internacional de la carne vacuna, que según el Usda crecerá este año otro dos por ciento, sigue recuperándose de los efectos de la valorización del dólar frente a las monedas de casi todos los países importadores y exportadores. Y de los efectos de la caída del precio del petróleo, que afectó las compras de países importadores como Rusia, Venezuela e Irán que en su conjunto hace sólo dos años compraban 1,2 millones de toneladas.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER