El precio de la soja cayó en Chicago por quinta rueda consecutiva.

La posición julio bajó US$ 0,65 y cerró con un valor de US$ 338,96 por tonelada; en lo que va de mayo, la oleaginosa se depreció un 6,63%; sigue paralizada la plaza doméstica. Los precios de la soja cayeron ayer en la Bolsa de Chicago por quinta rueda consecutiva y acentuaron la debilidad estructural que se inició a mediados de 2014, cuando los cultivos estadounidenses ya dejaban entrever que la cosecha sería récord histórico.

El precio de la soja cayó en Chicago por quinta rueda consecutiva.

La posición julio bajó US$ 0,65 y cerró con un valor de US$ 338,96 por tonelada; en lo que va de mayo, la oleaginosa se depreció un 6,63%; sigue paralizada la plaza doméstica.

Los precios de la soja cayeron ayer en la Bolsa de Chicago por quinta rueda consecutiva y acentuaron la debilidad estructural que se inició a mediados de 2014, cuando los cultivos estadounidenses ya dejaban entrever que la cosecha sería récord histórico. Pronóstico que fue confirmado a fines de noviembre, con un volumen inédito de 108,01 millones de toneladas. Ahora, el inicio del ciclo 2015/2016 se está dando con buenas condiciones climáticas, lo que no sólo impide el repunte de las cotizaciones, sino que profundiza la tendencia negativa.

Al cierre de las operaciones de la primera rueda de la semana, las pizarras mostraron quitas de US$ 0,65 y de 0,83 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 338,96 y de 332,44 dólares por tonelada. En lo que va de mayo, estas posiciones perdieron un 6,63 y un 5,93% de su valor respecto de los precios vigentes al finalizar abril, de 363,03 y de 353,39 dólares.

En el análisis de los operadores, la mencionada debilidad estructural de los precios de la soja para la campaña 2015/2016 está configurada por las abundantes existencias dejadas por el ciclo anterior (9,51 millones de toneladas); por la previsión de otra oferta muy abundante en los Estados Unidos, que fue proyectada recientemente por el Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés) en 104,78 millones, y por un stock final calculado por el organismo en 13,61 millones, un volumen que reconoce sólo dos antecedentes históricos mayores.

Ayer, luego del cierre de los negocios en Chicago, el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 61% del área prevista, por encima del 45% de la semana pasada; del 55% de 2014 para la misma fecha, y del 55% promedio de las últimas cuatro campañas. Para la presente semana, los reportes meteorológicos no resultan "constructivos" para los precios, dado que auguran "lluvias aisladas" y temperaturas "normales" para buena parte del Medio Oeste de los Estados Unidos, la zona núcleo para la producción de granos gruesos.

El mercado local sumó ayer otra jornada con muy escasa actividad en la zona del Gran Rosario, producto de la falta de acuerdo entre el gremio de los trabajadores de la industria aceitera; las empresas, y el Ministerio de Trabajo de la Nación (de lo que se informa en la página 13).

"El mercado de granos comenzó la semana sin recuperar el rumbo", dijo ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario. La entidad señaló que no hubo ofertas abiertas del sector de las fábricas y que sólo hubo interesados del sector exportador, que propusieron entre 1850 y 1870 pesos por tonelada de soja, y que lograron comprar poco menos de "10.000 toneladas".

Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea los compradores ofrecieron 1900 y 1850 pesos por tonelada de soja disponible, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja subieron US$ 1,20 y 0,80, mientras que sus ajustes fueron de US$ 215,70 y de 225,50.

Respecto del maíz estadounidense, y al igual que lo visto en el mercado de soja, las buenas condiciones climáticas para los cultivos estadounidenses provocaron bajas por segunda rueda consecutiva. En efecto, los contratos julio y septiembre del cereal perdieron US$ 1,96 y 1,87, en tanto que sus ajustes resultaron de 139,76 y de 142,51 dólares por tonelada.

Tras el cierre de los negocios, el USDA relevó ayer el avance de la siembra de maíz sobre el 92% del área prevista, por encima del 85% de la semana pasada; del 86% vigente un año atrás, y del 88% promedio. Y en cuanto a la condición de los cultivos, ponderó el 74% en estado bueno/excelente.

En el mercado local, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que los consumos propusieron entre 1020 y 1100 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

Si bien los exportadores no hicieron ofertas abiertas por maíz, la BCR indicó que se "podrían convalidar entre 950 y 960 pesos por tonelada de maíz grado 2 con diferentes condiciones de entrega".

En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz perdieron US$ 0,50 y 2,20, mientras que sus ajustes fueron de 108,50 y de 110,80 dólares.

Acerca del trigo en los Estados Unidos, el contrato julio en Chicago y en Kansas cayó US$ 7,99 y 8,09, en tanto que su ajuste resultó de 181,33 y de 192,72 dólares por tonelada. La fuerte apreciación del dólar frente al euro, que ayer llevó la relación entre ambas monedas de 1,1018 a 1,0870, y la liquidación de contratos de los fondos de inversión especuladores fueron los dos principales fundamentos bajistas de la jornada.

En el nivel local, la BCBA indicó que los molinos pagaron de $ 1050 a 1700, según calidad, procedencia y forma de pago. En el Matba, las posiciones julio y enero bajaron US$ 1,50 y 1, en tanto que sus ajustes fueron de 120 y de 138 dólares por tonelada.

Por "el Niño", prevén buenas lluvias en Brasil

SAN PABLO (Reuters).- En Brasil se registraría hacia fines de año un fenómeno "Niño" moderado, que traería consigo lluvias constantes en las principales regiones productoras de granos y una sequía sostenida en el árido Norte, dijo ayer el Instituto Nacional de Meteorología. Seis trimestres consecutivos de calentamiento de las aguas superficiales en el océano Pacífico "indican un evento ?Niño de intensidad débil, con tendencia a pasar a una etapa moderada a fines de 2015", dijo Fabricio Daniel dos Santos Silva, especialista del organismo.

 Dos Santos añadió que en el centro-oeste, donde se encuentra el mayor estado productor de soja del país, Mato Grosso, se producirían lluvias por encima del promedio a fines año, una previsión que los agricultores que sembrarán sus cultivos para el ciclo 2015/2016 en septiembre están celebrando. En Paraná y en Rio Grande do Sul, "El Niño" también podría traer lluvias por encima del promedio, explicó el especialista.

Fuente. La Nación

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER