EL GOBIERNO YA LIBERÓ EMBARQUES DE MAÍZ POR EL 80% DEL CUPO EXPORTABLE 2009/10.

Si el actual ritmo de autorizaciones se mantiene constante, hacia fines de mayo el cupo sería cubierto y los exportadores podrían retirarse del mercado hasta el próximo ciclo 2010/11.

En lo que va del ciclo 2009/10 la Oncca autorizó exportaciones de maíz con un ROE 365 por un volumen de 10,2 millones de toneladas, de las cuales 7,94 M/toneladas corresponden a la presente campaña, según indicaron hoy a Infocampo.com.ar fuentes del organismo.
 
Con esto las autorizaciones acumuladas de maíz con un ROE de 365 días (es decir con un plazo de embarque de un año) alcanzan ya 9,55 millones de toneladas (una cifra equivalente a casi el 95% del saldo exportable de maíz 2009/10 que, según indicó el gobierno, liberaría en el presente ciclo)
 
Si el cupo exportable de maíz 2009/10, tal como indicó el gobierno en febrero pasado, es de 10,0 M/toneladas, entonces quedan poco más de 8,0 M/toneladas por liberar antes de que se cierren las habilitaciones hasta el inicio de la próxima campaña 2010/11.
 
En febrero se autorizaron embarques de maíz con un ROE 365 por 2,24 M/toneladas, mientras que en marzo fueron de 3,16 M/toneladas. En lo que va del presente mes (1-12/04) los permisos suman 486.000 toneladas.
 
Si el ritmo de autorizaciones registrado en las últimas dos semanas se mantiene constante, entonces hacia fines de mayo próximo el cupo exportable de maíz 2009/10 sería cubierto de manera completa y los exportadores –tal como ocurrió en el caso del trigo– podrían retirarse del mercado hasta que el gobierno vuelva a liberar nuevos embarques (vale recordar que el “grifo” de las autorizaciones de embarques de granos lo administra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno).
 
En otras palabras: si en las próximas semanas se siguen autorizando embarques para cubrir la mayor parte del saldo exportable de maíz y en algún momento se interrumpen las autorizaciones, los traders, si para entonces tienen comprada buena parte de la mercadería comprometida, podrían retirarse del mercado y la demanda quedaría sólo en manos de los consumos (empresas avícolas, feed lots, alimentos balanceados, etcétera).
 
En tal escenario cabría esperar una completa desconexión de los precios internos del maíz con los valores internacionales (desconexión que seguramente no favorecerá al productor que para entonces tenga partidas de maíz sin vender).
 
Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura indican que al 31 de marzo pasado los exportadores habían comprado maíz 2009/10 por 7,15 M/toneladas (es decir: un volumen similar al de las ventas si consideramos las compras realizadas en lo que va de abril).
 
Los exportadores siguen retirados del mercado formal de maíz disponible para evitar pagar el precio FAS teórico oficial. Esto les está permitiendo aplicar un descuento de entre 4 y 7 u$s/tonelada a los precios ofrecidos por el maíz.
 
Los precios de los contratos forwards de maíz con entregas cortas (mayo) en el Up River se ofrecieron hoy en un rango de 112 a 115 u$s/tonelada, mientras que el FAS teórico oficial hoy lunes fue de 457 $/tonelada (119 u$s/t con el tipo de cambio comprador Banco Nación).
 
La normativa vigente (resolución 7552/09 de la Oncca) determina que, para poder registrar ventas externas de maíz 2009/10 con un ROE 365, los traders deben pagar el precio FAS teórico oficial publicado por el Ministerio de Agricultura cuando adquieran mercadería en el disponible. Pero –aquí esta la cuestión central– en el caso de las compras a futuro (forwards), la norma indica que los exportadores deberán adquirir maíz al precio “que surja del instrumento registrado ante la Afip”.
 
¿A qué instrumento específico se refiere? La resolución 7552/09 no lo aclara y por ende el tema queda abierto a una interpretación libre. No sucede lo mismo con el FAS teórico oficial, dado que se trata de un precio publicado todos los días y sobre el cual no cabe discusión alguna.
 
De esta manera, una operación de maíz disponible que no haya sido pagada al precio FAS teórico oficial está al margen de la legislación vigente. No sucede lo mismo con el precio pactado en una operación forward, dado que la resolución 7552/09 no es clara al respecto.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas