Siguen de paro: fracasó una reunión y se resiente la actividad

El conflicto nacional de los trabajadores aceiteros sumó ayer un nuevo capítulo al fracasar el diálogo con el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo que significa que el paro, que ayer cumplió 23 días, continúa, con piquetes en las plantas del cordón industrial ubicado entre San Lorenzo y Timbúes.

Siguen de paro: fracasó una reunión y se resiente la actividad

El conflicto nacional de los trabajadores aceiteros sumó ayer un nuevo capítulo al fracasar el diálogo con el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo que significa que el paro, que ayer cumplió 23 días, continúa, con piquetes en las plantas del cordón industrial ubicado entre San Lorenzo y Timbúes. Esto, sumado a las varaduras de buques, hizo que más de 150 navíos permanecieran ayer demorados en distintos puntos de los ríos Paraná y de la Plata, con pérdidas millonarias y el fantasma del desabastecimiento.

El secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, confirmó al término de la reunión con Kicillof que “no hubo acuerdo. Avanzamos en el sentido de explicarle al ministro cuál era nuestra posición, que no es un capricho, ni es electoral. Queremos llegar a un arreglo, y que los trabajadores se sientan satisfechos”, dijo.

La huelga general cumplió ayer su día 23, y mantiene bloqueados los puertos, paralizando prácticamente el comercio agroexportador del sector. La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines había llegado el viernes a un acuerdo de un aumento salarial que ronda el 36 por ciento, según el gremio, pero el acuerdo no se cerró, aseguran desde la federación, por la negativa del gobierno, que no quiere incrementos superiores al 30 por ciento.

“Después de 23 días de paro, aún no hemos logrado un acuerdo, no ya con las empresas, sino con el gobierno. Con las empresas arreglamos el viernes pasado llegar a un 36 por ciento de aumento, pero el Ministerio de Trabajo no lo acepta. Hay una cuestión política en el medio que estamos tratando de revertir en estos días”, expresó Yofra.

El dirigente aseguró que continuarán con la medida de fuerza que mantienen paralizadas 40 plantas aceiteras en todo el país hasta que homologuen el acuerdo, porque “no hay otra herramienta”, y aseguró que es “mentira” que el incremento de salarios se traslade al precio del aceite: “Durante 12 años de paritarias hemos obtenido casi 700 por ciento de aumento, y nunca se ha trasladado a los precios”.

Mientras tanto, el fantasma de la escasez de aceite comenzó a agrandarse ayer. Andrés Alcaraz, vocero de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), dijo que “hay líneas completas del producto que ya no se encuentran en las góndolas en algunas provincias”. El gerente de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de la Cámara estimó que la protesta, que ayer sumó piquetes en los ingresos a 15 plantas productoras de aceites y derivados, ya provocó un costo superior a los 400 millones de dólares desde que se inició a principios de mes.

Según un relevamiento de la agencia Noticias Argentinas, se registraba escasez de aceite de girasol en supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Resistencia y Corrientes, y la situación es más grave en los pueblos pequeños del interior, a donde los productos llegan con menor frecuencia.

Contrapunto. En el medio del conflicto, se armó una polémica en torno al alcance de las negociaciones entre la federación y las empresas. Ocurre que el representante de la Cámara negó que exista un acuerdo del 36 por ciento de aumento pendiente de homologación por parte del ministerio de Trabajo. “No hay un acuerdo susceptible de ser homologado, y no es cierto que haya un acuerdo del 36 por ciento. El único acercamiento que hubo estuvo restringido al salario mínimo del 27,8 por ciento, nada más. Pero hay muchas otras cosas pendientes por arreglar”, aseguró Alcaraz.

Yofra salió al cruce de estas declaraciones. “Alcaraz es meramente un empleado administrativo que adonde va mete la pata, y arruina las negociaciones. Está mintiendo. Primero que él no está dentro de la negociación, y le deben haber dicho que diga eso. Nosotros el viernes negociamos directamente con los empresarios”, expresó Yofra. Y abundó: “Nosotros acordamos con las empresas un aumento del 36 por ciento el cual consiste en el 27,8 en el básico, el resto en el presentismo, y hay una parte que es no remunerativa. No salimos a inventar una cifra de estas características. Si no cerramos en ese 36 por ciento, no vamos a cerrar”.

Buques parados. Respecto de la cantidad de buques demorados para atracar en los puertos granarios, ya suman más de un centenar y medio: 155 barcos aguardaban sus turnos, la mayoría de ellos en la zona denominada como “recalda” y situada sobre el río de la Plata. Otros están en la “rada” del Paraná y otros pocos, en los muelles, sin poder salir o aún sin todavía cargar.

Esta situación se intensificó por dos motivos. Uno, por la sucesión de buques varados a la altura de San Pedro, y otro, por la ampliación de la huelga de los aceiteros a la zona norte del Gran Rosario (San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes), donde están situadas las terminales de embarque más importantes del país.

No obstante, y respecto del primer motivo, el buque Dubai Energy, que estaba varado a la altura de San Pedro zafó ayer cerca del mediodía, y marchaba hacia la rada principal, aunque Prefectura mantenía suspendida la navegación por el canal principal y regulaba el tráfico por el canal secundario para buques con calado de hasta 7,70 metros.

La Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym) detalló el estado de cada uno de estos navíos: 25 estaban ayer demorados a razón del aludido buque varado (Dubai Energy, su nombre), y el resto por el conflicto aceitero. Por su parte, 34 están en el río Paraná y 121 aguardan sus turnos en el río de la Plata.

Fuente: La Capital

Volver

Otras Novedades

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada

06/02/2025

Disminuyeron las exportaciones de aceite de girasol en diciembre

06/02/2025

Pautas de manejo para preservar la calidad de los granos

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica